La economía española ha consolidado su recuperación durante el año pasado, ha obtenido uno de los mayores crecimientos de PIB entre los países desarrollados, muy por encima de la media europea, y con una intensa creación de empleo. No obstante, el desempleo sigue siendo el principal reto económico al que se enfrenta nuestra economía. Al que se está uniendo en las últimas semanas la incertidumbre derivada del retraso en la formación de un nuevo Gobierno desde las elecciones generales en diciembre. Además, el contexto internacional este año viene marcado por el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, las dudas en torno a China, y los efectos que está teniendo en las economías emergentes y en la volatilidad de los mercados. Por todo ello, es justo en estos momentos de evolución positiva del ciclo económico español, cuando resulta especialmente pertinente plantearse cuáles son las claves en las que ha de asentarse un crecimiento económico sostenido, que siga siendo generador de empleo y de bienestar social en el medio plazo.
Por ello, tras la conferencia inaugural, el presente foro analizará en el primer bloque las grandes cuestiones del panorama económico internacional actual, permitiendo así contextualizar la evolución de la economía española. Así, tras la pasada crisis internacional es especialmente relevante entender hacia dónde está evolucionando el sistema financiero internacional, cuáles son los siguientes pasos en la construcción europea, y concretamente de la zona Euro en ese contexto internacional, y cuál será el papel de las relaciones transatlánticas en el crecimiento de los flujos de comercio e inversión. Al mismo tiempo, se analizarán algunas claves sobre el desempeño de las principales economías latinoamericanas.
Los siguientes tres bloques se centrarán en el análisis de la economía española, de forma que permitan tener una idea clara de cuál es su situación actual y su previsible evolución, cómo se ha transformado la financiación en los últimos años y cuáles son las reformas necesarias para la consolidación de su crecimiento y de la creación de empleo, tanto macroeconómicas y sectoriales, así como la necesaria reforma del sistema de financiación autonómica y avances en materia de fiscalidad, y la profundización del proceso de internacionalización.
Los dos últimos bloques se reservarán para el debate de dos motores claves en el desempeño futuro de nuestra economía: cuáles serán los sectores generadores de crecimiento y qué papel tendrá el emprendimiento y las start-ups como dinamizadores de la economía.
En definitiva, se trata de aunar en esta VIII edición del programa una combinación de la teoría y la política económica, aplicadas al caso español dentro del contexto internacional, con la experiencia práctica empresarial a través de la participación de destacadas empresas líderes en sus sectores. Para ello participarán altos directivos de estas empresas, líderes empresariales, académicos y responsables de políticas públicas.
Ponencias:
Àngel de la Fuente
Carlos López Blanco
Fernando Fernández Méndez de Andés
Jesús Sainz
Juan Carlos Ureta
Mª Jesús Fernández
Marina Niforos
Pablo Chico
Rafael Doméneq
Rafael Pampillón