Un viejo fármaco contra la FQ

“Un antifúngico de los años 50 es eficaz frente a infecciones pulmonares bacterianas”

En su afán por encontrar un fármaco eficaz para combatir la fibrosis quística (FQ), un equipo de investigadores estadounidenses de los Institutos Nacionales de Salud (INH) han encontrado un medicamento de los años cincuenta, un antifúngico,  que en pruebas de laboratorio ha mostrado eficacia contra este trastorno génico. Se trata de la anfotericina, que fue aislada en 1955 en el Instituto Squibb a partir de una bacteria recogida en el rio Orinoco. Si se confirman los resultados en ensayos clínicos con humanos, tendremos otro ejemplo de cómo un viejo fármaco puede ser útil para otras patologías. No olvidemos que el primer medicamento que se aprobó en Estados Unidos contra la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que produce el sida, se sintetizó del esperma de ballena. 

La FQ es una enfermedad rara que afecta a unos tres mil españoles que sufren infecciones persistentes y acumulación de moco en los pulmones. Tiene su origen por una mutación que da lugar a un defecto en la proteína que funciona como canal de cloro en las células. La mutación, además de afectar al sistema respiratorio, daña el páncreas, hígado, intestino delgado y glándulas sudoríparas.

Ahora, con la anfotericina han demostrado que es eficaz frente a las infecciones pulmonares bacterianas. Estos investigadores dirigidos por el profesor Martin Burke, de la Universidad de Illinois, han escogido a “Nature” para difundir su hallazgo. Si bien algunos tratamientos están disponibles actualmente, están limitados porque diferentes personas tienen diferentes tipos de proteínas mutadas y porque el 10 por ciento de pacientes con fibrosis quística no producen ninguna proteína. Pero la anfotericina, según el profesor Burke, tiene el potencial de funcionar independientemente del tipo de mutación, e incluso cuando falta la proteína. 

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 21 ABR 2019

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.