Desde hace más de una década, la Comisión Europea trabaja en la cohesión de los sistemas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) de los distintos Estados miembros con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y facilitar la unificación de los criterios que rigen los procesos de aprobación de los medicamentos.
Este método de investigación ETS proporciona información sobre la eficacia clínica y la rentabilidad de las tecnologías sanitarias de cada sistema sanitario. Esto es, permite obtener información rigurosa sobre las consecuencias previstas y no previstas de las tecnologías en las especialidades farmacéuticas (medicamentos), en los productos sanitarios, así como en los diagnósticos, entre otros.
Con el fin de establecer lazos de colaboración entre las distintas agencias europeas, la Comisión Europea creó en el año 2004 la European Network of HTA (EUnetHTA), una red efectiva y sostenible para la ETS en toda Europa que pretende garantizar el uso eficiente de los recursos de ETS, la creación de un sistema sostenible de intercambio de conocimientos sobre ETS y la promoción de buenas prácticas en métodos y procesos de ETS.
Desde su creación se han desarrollado varias actividades en colaboración con distintas entidades. La última de ellas es la denominada Acción Conjunta EUnetHTA 3 (2017-2021), proyecto de colaboración entre la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la EUnetHTA. Ante la finalización de este proyecto, la Comisión Europea está debatiendo una propuesta legislativa destinada a impulsar la cooperación entre los Estados miembros en la evaluación de las tecnologías sanitarias.
Como demuestra el informe emitido recientemente (1 de junio de 2021), este trabajo conjunto ha permitido a los desarrolladores de medicamentos mejorar la investigación clínica y ser más eficientes en la generación de evidencia relevante, lo que podría tener un efecto positivo en la toma de decisiones de las autoridades reguladoras y acelerar el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores.
Se abre así una nueva oportunidad para España, cuyo reparto competencial entre los distintos sistemas autonómicos reclama una necesidad de unidad y cohesión de criterios que podría garantizar el acceso equitativo a los medicamentos innovadores para todos los pacientes y en todo el territorio nacional.
Julia Carbonell Pechuán
Consultora de Asuntos Públicos