“Clínicos españoles logran una base de datos pionera sobre el interés que genera esta plataforma por las enfermedades mentales ”
Trastornos mentales, ansiedad y depresión son, según estudios epidemiológicos, las disfunciones más comunes que ya en 2015 alcanzaron la cifra de 44 millones de afectados solo en Estados Unidos. El doctor Miguel Alvarez-Mon, especialista en Psiquiatría de la Clínica Universitaria de Navarra, es el autor principal de un pionero trabajo sobre qué dicen los medios de comunicación de Estados Unidos sobre las enfermedades psiquiátricas en Twitter. Y lo ha comparado con otras enfermedades como el cáncer, la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida, que causa el sida, y la diabetes, entre otras. En este trabajo, publicado en “Journal of Medical Internet Research”, se seleccionarona quince de entre los medios de comunicación de información general más influyentes de EE. UU., y de los que más seguidores tienen en Twitter. Así, el doctor Alvarez-Mon analizó cuántos tweets han emitido desde sus cuentas de Twitter relacionados con enfermedades psiquiátricas durante la primera década de vida de Twitter: desde enero de 2007 hasta diciembre de 2016. También hemos analizado cuántos retweets ha generado cada tweet, como indicador del interés mostrado por los usuarios de esta red social.
De esta forma ha logrado una base de datos con 13.119 tweets y 1.030.974 retweets referentes a enfermedades psiquiátricas, y 5.998 tweets y 424.813 retweets referentes a las enfermedades seleccionadas como control. “Hemos observado –explica- que el volumen de tweets que genera cada entidad clínica no tiene relación ni con su prevalencia ni con la morbilidad ni mortalidad que produce. Ejemplo de esta discordancia son la esquizofrenia y el trastorno bipolar que, a pesar de su frecuencia y gravedad, únicamente han sido protagonistas del 1,33% y 0,63% del total de tweets psiquiátricos respectivamente”.
PUBLICADO EN A TU SALUDEL DOMINGO 9 SEPT 2018
José María Fernández-Rúa