Un tercio del sector alimentario del Reino Unido en peligro si no puede contratar trabajadores de la Unión Europea

La industria agroalimentaria del Reino Unido representa un 13,2% del empleo del país y aporta más de 110.000 millones de libras (119.375 millones de euros) a la economía británica. Ésta se verá abocada al cierre en caso de no poder seguir contando con trabajadores de la Unión Europea, según los representantes de los colectivos que forman parte de este sector económico.

«Una reducción abrupta en el número de trabajadores de la UE con posibilidad de trabajar en Reino Unido después del ‘Brexit’ causaría una un significativo trastorno a toda la cadena de suministro de alimentos y bebidas», señalan el Consorcio Minorista Británico (BRC) y la Federación de Alimentos y Bebidas del Reino Unido. «Es necesaria una aproximación dual que apoye el desarrollo de competencias en Reino Unido junto a un sistema de inmigración para los nacionales de la UE que cumpla las necesidades de la industria alimentaria», indicó Andrew Opie, directivo de BRC.

En este sentido, los representantes de granjeros, empresas procesadoras, restaurantes y bares, reclaman al Gobierno que en el corto plazo apruebe la legislación necesaria para garantizar los derechos de los actuales trabajadores de la UE en Reino Unido, además de reconocer el carácter «estratégico» del sector alimentario. Asimismo, los empresarios piden el establecimiento a medio plazo de un sistema migratorio «eficaz y atractivo» y señalan la necesidad de que el Gobierno realice con vistas a más largo plazo las inversiones necesarias en aumentar las competencias de los trabajadores del sector.

Cabe destacar que según una reciente encuesta de la consultora KMPG, alrededor de un millón de europeos que residen en el país se están planteando abandonarlo debido a las causas directas e indirectas del Brexit. La cifra representa el 30% de los ciudadanos comunitarios que viven en el Reino Unido y más de un 3% de toda la fuerza laboral que tiene el país británico.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.