Té, obesidad y polémica

El consumo de té verde disminuye la obesidad. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio científico realizado en la Universidad estadounidense de Ohio y publicado en“Journal of Nutritional Biochemistry”. Hasta aquí todo bien, pero cuando se lee el estudio y vemos que el ensayo se ha llevado a cabo con ratones, empieza a decaer el interés.

Sin embargo y desde hace tiempo el té verde tiene defensores y detractores. Los que están a favor de su consumo diario enarbolan trabajos en los que se dice que, entre otros beneficios, refuerza el sistema inmunitario gracias a uno de sus componentes, las catequinas. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, estas sustancias antioxidantes ayudan a proteger a las células del daño causado por los radicales libres. En este organismo oficial llevan ya tiempo estudiando a las catequinas en la prevención y tratamiento del cáncer. Sigamos.

El trabajo de la Universidad de Ohio dice también que puede estimular el crecimiento de bacterias intestinales que, a su vez, reducirían la obesidad. El coordinador del estudio, doctor Richard Bruno, explica que el consumo de té verde en el ensayo, si se tuviera que aplicar en humanos, sería equivalente a unas diez tazas al día. Esta cantidad –como recuerda el investigador que lleva varios años trabajando en este área– es normal en países asiáticos.

El siguiente paso de este científico estadounidense, experto en bioquímica de la nutrición, es elaborar un protocolo para repetir el ensayo con voluntarios diagnosticados de síndrome metabólico, a los que se les analizará el efecto del té verde en el intestino. Este nuevo trabajo posiblemente reavive la polémica en los detractores del té verde, que ven en su consumo un peligro de hepatoxicidad.

En cualquier caso, lo prudente es consultar a su médico y beberlo en cantidades moderadas porque, de momento, el trabajo de la Universidad de Ohio con ratones no puede extrapolarse a humanos.

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 16 JUNIO 2019

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.