Sentar el Campo a la mesa

El sector agroalimentario en España tiene un valor estratégico innegable para la economía nacional, tal y como lo corroboran las magnitudes económicas sobre su participación en el PIB, en la balanza comercial, su dimensión, el número de empleos que genera o sus cotas de producción, que le sitúan como el primer sector manufacturero y uno de los que gozan de mayor proyección internacional, y que acertadamente señala la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en su Preámbulo.

Pieza fundamental de ese engranaje es el sector agrícola y ganadero, que estos días está protagonizando una escalada de tensión desde que, hace escasamente una semana, el nuevo Gobierno de coalición aprobase una nueva subida del SMI.

Es cierto que no debemos buscar en esta subida la causa única del estallido de las reivindicaciones agrarias: la rigidez de la demanda, la estacionalidad y atomización de la oferta, la dispersión territorial o la generación de empleos vinculados al medio rural, son especificidades propias del sector agrario que le diferencian claramente de otros sectores económicos; pero no calificarla de causa original no significa no identificarla como la chispa que ha prendido la mecha para la protesta de miles de agricultores a lo largo y ancho de España.

Hay otros factores que pueden ayudar a entender cómo se ha llegado hasta la situación actual. Por un lado, desde que en verano de 2014 Rusia impuso determinados vetos a las importaciones de productos agroalimentarios de la UE, en respuesta a las sanciones comunitarias que se impulsaron por su intervención en Ucrania, el sector agrario ha visto disminuida la demanda de sus productos.

Por otro, tampoco podemos desligar el repunte de las protestas del hecho de que este 2020 se negociará en Bruselas el nuevo marco comunitario de la Política Agraria Comunitaria, en 2021 decidirán el reparto los Estados miembros y en 2022 entrará en vigor el nuevo sistema.

En todo caso, la dimensión de las protestas y el hecho de que el Gobierno haya cogido públicamente el guante de impulsar la reforma de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, son motivos suficientes para recordar que no nos encontramos ante un juego de suma cero, sino que habrá que abordar la eventual reforma de la normativa actual desde parámetros que distan mucho de lo que estamos leyendo y escuchando en los últimos días: los problemas complejos suelen requerir soluciones complejas, y desde luego huir de la demonización de sectores concretos. 

Además, junto a ese compromiso de modificar la actual Ley de la cadena, el titular de  Agricultura, Pesca y Alimentación presentó también un paquete de propuestas que incluye revisar la Ley de organizaciones interprofesionales o intentar aumentar la dotación para los seguros agrarios en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

La necesidad de sentar el Campo a la mesa es una manifestación más de esa España en proceso de transformación (pensiones, transformación digital, transición energética, fuga de talento, despoblación, etc.) cuya salida no será fácil, pero cuyo primer paso será el establecer entre los distintos actores canales de comunicación veraces, mantener unas perspectivas realistas y asumir las negociaciones en base a datos contrastables, que comiencen por devolver a la política el prestigio del que hace años gozó y sienten las bases para una cadena alimentaria más transparente, sostenible, generadora de valor y beneficiosa para todos los eslabones, desde los productores hasta los consumidores finales.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.