“Descubren en EE.UU. a miles de médicos que recetan estos fármacos más de lo necesario”
La polémica sobre el consumo de opiáceos de forma indiscriminada en Estados Unidos ha vuelto a ser actualidad, tras publicarse en “Addiction” un informe en el que se dice que los pagos directos de los fabricantes de opiodes a médicos por prescribir más fármacos de este tipo se traducen en más recetas. Por el contrario, no ocurre con aquellos clínicos que no perciben esas remuneraciones. El informe hace hincapié en que la prescripción por estas dádivas es mayor con los opiodes hidrocodona y oxicodona, que se recetan con mayor frecuencia entre aquellos pacientes de Medicare mayores de 65 años y entre jóvenes con discapacidades. El estudio, dirigido por el doctor Thuy Nguyen de la Escuela de Asuntos Públicos y Ambientales de la Universidad de Indiana, analizó las prácticas de prescripción de un total de 63.062 médicos estadounidenses que recibieron pagos promocionales directamente relacionados con opioides, en comparación con más de 802.000 médicos que no recibieron nada. Así, el informe destaca que entre 2014 y 2016, aquellos clínicos que recibieron pagos recetaron, como promedio, más de 13.070 dosis diarias de opioides por año más que sus colegas que no tuvieron esa remuneración. Tanto en Estados Unidos, como en Europa y en Japón es ilegal pagar a los médicos por recetar medicamentos. Los datos sobre pagos directos a médicos de este informe proceden de la web Open Payments, que publica datos comunicados en virtud de la Ley de pagos de médicos (PPSA), la ley de salud de EE. UU. Asimismo, aquellos sobre las recetas de opioides provienen del archivo de uso público para el prescriptor de la parte de Medicare, que contiene información sobre las recetas proporcionadas y completadas por los beneficiarios de ese servicio. Ambos conjuntos de datos están disponibles en data.cms.gov, un sitio web de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS).
José María Fernández-Rúa
PUBLICADO EN A TU SALUD(LA RAZÓN) EL DOMINGO 24 FEB 2019