El ritmo circadiano interviene también en la curación de heridas

El reloj biológico del organismo, conocido como ritmo circadiano, tiene una función desconocida hasta ahora: dirigir a los fibroblastos – la célula más común del tejido conectivo- para curar las heridas.

Este es el reciente avance de un equipo de científicos británicos, dirigidos por el doctor John O´nneill, de la Universidad de Cambridge. Este hallazgo arroja luz sobre porqué el proceso de curación de heridas varia según el momento en que éstas se producen.

Los científicos explican que la información clínica de la Base de Datos de Heridas por Quemaduras de Gran Bretaña respaldan los resultados de su investigación, publicada en “Science Translational Medicine”. Además, durante la noche, cuando el ritmo circadiano que interviene en las células que curan las heridas no está en su fase circadiana activa, los tiempos de curación son considerablemente más largos. Concretamente tardan un 60 por ciento más de tiempo en curar que las generadas durante el día.

El doctor O´nneill, biólogo molecular de la Universidad de Cambridge, destaca que este hallazgo sobre cuándo es más eficiente la curación de heridas podría aprovecharse para obtener mejores resultados en pacientes que han sido sometidos a procedimientos invasivos. Se ha asociado la interrupción de los ciclos naturales de noche y día con una serie de enfermedades entre las que se incluyen el cáncer y la diabetes, pero los investigadores todavía no saben con exactitud cómo influyen los relojes biológicos en los distintos tipos de células del cuerpo y, en particular, cómo activa cada tipo de célula su reloj específico para mejorar el rendimiento celular.

La comunidad científica da gran importancia al reloj biológico interno del organismo. Cabe recordar que hace unas semanas el premio Nobel de Medicina 2017 se concedió a tres genetistas estadounidenses – los profesores Hall, Rosbash y Young, por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. Este mecanismo regula el sueño, las ganas de comer, la temperatura corporal o la presión arterial. Los tres han sentado las bases de la cronobiología, nueva rama de la biología. Ahora, los investigadores británicos debaten sobre la posibilidad de que reconfigurar los relojos celulares antes de la cirugía, podría contribuir a optimizar el proceso de curación de las heridas.

Jose María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.