Resumen Consejo de Ministros 24 de noviembre de 2020

El Consejo de Ministros de hoy ha aprobado:

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha informado sobre esta estrategia, que va en línea con el acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS del 9 de septiembre, por el que se creó un grupo para trabajar en esta materia. 

Se trata de una estrategia común para toda España, en cuya elaboración han participado: ocho Comunidades Autónomas, asociaciones profesionales y sociedades científicas, dos portavoces del comité de bioética, sociólogos, matemáticos y expertos de la AEMPS y del ISCIII.

La Estrategia de Vacunación Covid-19 en España consta de dos objetivos principales:

  • Ayudar a controlar la morbilidad y mortalidad de la Covid-19.
  • Disponer de un plan de actuación en el momento en que se reciban las dosis de las vacunas aprobadas.

Y cuatro objetivos operativos:

  • Establecer un orden de prioridad de grupos poblacionales a vacunar en base a criterios científicos, legales, éticos y económicos.
  • Preparar los aspectos relacionados con la logística, distribución y administración de vacunas.
  • Establecer las líneas prioritarias para seguimiento y evaluación, mediante un registro de vacunación a través un programa de vigilancia farmacológica.
  • Establecer una estrategia de comunicación dirigida al profesional sanitario y la población general.

Los grupos que se van a priorizar se han definido en base a un marco ético donde prevalecen los principios de:

  • Igualdad
  • Dignidad
  • Necesidad
  • Equidad
  • Protección a la discapacidad y menores
  • Beneficio social
  • Reciprocidad
  • Solidaridad

Se han delimitado tres etapas en función de la disponibilidad de la vacuna:

  • Primera etapa (enero-marzo) – suministro inicial muy limitado.
  • Segunda etapa (marzo-junio) – incremento progresivo del número de vacunas.
  • Tercera etapa (junio en adelante) – aumento del número de dosis para cubrir todos los grupos prioritarios.

Se han valorado 18 grupos poblacionales en función de los siguientes criterios:

  • Riesgo de morbilidad grave y mortalidad.
  • Exposición a la enfermedad.
  • Impacto socio-económico.
  • Riesgo de transmisión de la enfermedad.

El grupo que se vacunará en la primera etapa, durante el mes de enero, serán las personas mayores que se encuentren en residencias, el personal sanitario y sociosanitario de personas mayores y con discapacidad, los profesionales sanitarios y los grandes dependientes que requieran intensas medidas de apoyo (2 millones de personas). La vacuna será gratuita, al igual que el resto de vacunas del calendario vacunal, y voluntaria.

Actualmente son tres las vacunas que están en proceso de revisión por la EMA: las de AstraZeneca, Pfizer y Moderna. Según el ministro de Sanidad, Salvador Illa, con respecto a la aprobación de la vacuna en España, no habrá dilación de tiempos entre la aprobación de la EMA y la de la AEMPS, y España recibirá alrededor de 140 millones de dosis para inmunizar a 80 millones de ciudadanos.

Por otra parte, también se ha elaborado un plan de farmacovigilancia para hacer seguimiento de las personas vacunadas. Además, España participará en un estudio europeo para monitorizar la eficacia y efectividad de la vacuna.

También se ha autorizado en el Consejo de Ministros la adquisición de 20.873.941 dosis de la vacuna de Biontech-Pfizer, en el marco de la estrategia europea de vacunación. Es una vacuna a doble dosis que permitirá inmunizar a unos 10.400.000 ciudadanos. 

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.