La revista Frontiers in Pharmacoly ha publicado un estudio que recoge cuáles son las preocupaciones y problemas de los pagadores en la financiación de los nuevos medicamentos y qué modelos sugieren para garantizar el necesario acceso a las innovaciones. Bajo el nombre de Payers’ Views of the Changes Arising through the Possible Adoption of Adaptive Pathways, los autores han contado con la participación de treinta expertos y autoridades sanitarias de una veintena de países europeos, entre los que se encuentra España, cuyas fuentes han sido miembros del Departamento de Salud de Cataluña y del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.
En cuanto a los modelos propuestos en este estudio, se centran en los tres pilares de pre-, peri- y pos-lanzamiento. En cuanto a la primera parte, los expertos sugieren la realización de un escaneo previo para identificar cuáles son los medicamentos que tendrán un importante impacto en los servicios de salud, ya sea en términos de costes potenciales, de posibles efectos en los pacientes o en determinado grupo de pacientes o ambos. «Estos pueden tener lugar hasta 3 años antes de la aprobación potencial de la Agencia Europea del Medicamento (EMA)», afirman.
En paralelo, en la primera fase de la pre-comercialización también indican que podrían incluirse actividades educativas, así como el desarrollo de indicadores de calidad para después del lanzamiento. En cuanto a la segunda fase, el estudio sugiere un modelo de valoración y financiación de los medicamentos, incluyendo las ya utilizadas fórmulas de riesgo compartido. Respecto a la última fase, el pos-lanzamiento, debería incluir planes de gestión de riesgo, monitorización de la efectividad y la seguridad del producto en la práctica clínica usando registros electrónicos y guías de prescripción terapéuticas.