Más de la mitad de los menores de edad españoles han jugado y/o apostado alguna vez a través de Internet.
Un estudio realizado en el año 2015 por el Consejo Asesor del Juego Responsable y coordinado por el Ministerio de Hacienda, en el que participaron centros escolares de diferentes comunidades autónomas, reveló que el 25% de los encuestados jugaba tanto de manera online como presencial, y un 5,6 % del total solo jugaba en la modalidad online[1].
Debido a la facilidad para acceder a Internet por parte de los menores de edad, en los últimos años, se han comenzado a detectar casos de ludopatía asociados a las apuestas online. De hecho, como se recoge en este estudio, más de la mitad de los menores de edad españoles han jugado y/o apostado alguna vez a través de Internet,aun teniéndolo prohibido, y de esa mitad, casi el 3% presentan problemas de juego patológico[2]. Según algunos expertos, este es un grave problema del que solo se está comenzando a ver la punta del iceberg.
Muchas plataformas de videojuegos y compañías telefónicas han desarrollado herramientas de control, como el conocido Control Parental, que hace que los padres se involucren más en la actividad virtual de los menores en casa y, de este modo, puedan vigilar el uso que sus hijos hacen de Internet. A pesar de este tipo de controles, todavía queda mucho por hacer en el ámbito regulatorio.
En este contexto, se intuye la necesidad de impulsar medidas que protejan a los consumidores más vulnerables, como son los menores de edad, y se promuevan políticas de juego responsable que puedan evitar el acceso de estos a los juegos de azar online con o sin apuesta económica.
La Ley 13/2001, del 27 de mayo, sobre la control del juego, regula esta actividad en sus distintas modalidades, pero no lleva a cabo el desarrollo reglamentario que delimita el ámbito de la publicidad, de la promoción y del patrimonio de los juegos de azar que establece el artículo 7.
La falta de restricción a la publicidad del juego puede ser interpretada como un éxito de la industria y sus actividades de lobby. Más aún, si lo comparamos con otros sectores como el alcohol y tabaco, claramente acotados.
Por ello, el pasado 29 de junio, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso presentó una Proposición No de Ley (PNL) sobre la protección de los menores de edad en relación con el juego online, que será debatida en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia.
Esta nueva PNL tiene como fin regular de forma efectiva las condiciones publicitarias de las casas de apuestas y de juego online,prestando atención a los horarios y espacios destinados. Además, pretende establecer mayores controles y evitar así el registro de menores en diferentes páginas web. Asimismo, el Grupo Popular propone el impulso de campañas de sensibilización y prevención, especialmente en el ámbito educativo.
Helena Gómez Moya.
[1]https://www.ordenacionjuego.es/es/informe-jugador-online
[2]https://www.ordenacionjuego.es/es/informe-jugador-online