Prioridades en la agenda política de Sanidad

 

Una de las aportaciones que puede prestar el lobby, a través de la utilización de diferentes herramientas o el desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación, es contribuir a poner en la agenda política determinados asuntos que, en ocasiones, no ocupan el lugar que merecen por su magnitud económica o su impacto social. En otras, ocurre que el propio interés o foco de atención del titular de la cartera ministerial sitúa determinados temas en un lugar prioritario del argumentario político y la actualidad mediática.

Desde la llegada de Carmen Montón al Ministerio de Sanidad, la recuperación de la sanidad universal, la lucha contra los copagos y hacer frente a las pseudoterapias han sido los ejes que ha respetado y dado continuidad la actual ministra. Esta semana, el Gobierno ha dado un paso al frente en este sentido, con el único fin de proteger un derecho básico y fundamental de los ciudadanos: la salud. La Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, han presentado el Plan para la Protección de la Salud frente a las pseudoterapias.

Este plan se sustenta, fundamentalmente, en cuatro objetivos. Uno, defender la salud como un derecho básico. Dos, proteger a la ciudadanía frente al grave riesgo para la salud que implica el uso de las pseudoterapias, ya sea de forma alternativa o complementaria a los tratamientos basados en el conocimiento y la evidencia. Tres, proporcionar información veraz y rigurosa para que la sociedad pueda tomar decisiones informadas y cuatro, asegurar que la formación sanitaria universitaria no incluya contenidos y programas que no tengan evidencia científica.

A pesar de que la actividad médica fue la actividad profesional más valorada, según datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología  de FECYT de 2016, el recurso de la pseudoterapia no es algo residual. Casi el 60% de la población cree que la acupuntura funciona, y cerca del 53% considera que los productos homeopáticos son efectivos. Por tanto, es una iniciativa muy loable que supondrá el cambio normativo de diferentes reales decretos para combatir la publicidad engañosa, expulsar de los centros sanitarios las pseudoterapias y asegurar la formación futura de los médicos.

No obstante, sin quitar importancia ni tratar de restar relevancia a este Plan, el Ministerio de Sanidad no debería olvidar otros asuntos importantes, sobre los que diferentes agentes sociales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes llevan tiempo reclamando atención  y que también merecen un espacio privilegiado en su agenda. Especialmente aquellos que, incluso, han logrado el consenso de los diferentes grupos parlamentarios, a través de la aprobación de iniciativas parlamentarias en ambas Cámaras legislativas, y que siguen sin ser abordados y aprobados por una falta de voluntad política.

Por citar sólo algunos ejemplos, es el caso de la creación de la especialidad de enfermedades infecciosas o la eliminación de la discriminación laboral que sufren los pacientes diabéticos. Es necesario que se imponga una coherencia política y las decisiones del Parlamento se cumplan y sean respetadas, sin que el hecho de que se ocupe un lugar en el Gobierno o en la oposición haga cambiar de opinión sobre asuntos clave para el futuro sanitario.

 

Francisco J. Gutiérrez

Director Asociado

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.