Polémica con las nuevas medidas de la tensión arterial

“El profesor Phillips, un autoridad en cardiología e hipertensión, quiere evitar tratamientos innecesariamente agresivos”

Ocurre con cierta frecuencia que cuando una Sociedad científica con peso específico propio aprueba un protocolo para determinada enfermedad, en la comunidad internacional se origina polémica que, de no aclararse, los que verdaderamente sufren las consecuencias son el paciente y sus familiares. Esto viene a colación del anuncio hecho público días atrás en Estados Unidos por el profesor Robert A. Phillips, director médico del Houston Methodist´s Institute for Academic Medicine en Houston y profesor en el Weill Cornell Medical College, de Nueva York, en el sentido de cuestionar las nuevas directrices aprobadas en noviembre que redefinen la presión arterial alta.

El profesor Phillips, considerado como uno de los más prestigiosos cardiólogos pretende evitar que millones de personas reciban “tratamientos innecesariamente agresivos”. En su opinión, mientras los pacientes con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular se benefician de las directrices más estrictas, aquellos con menor riesgo obtienen más perjuicio que beneficio de esas recomendaciones. Esas directrices fueron aprobadas por 21 especialistas que revisaron más de novecientos estudios publicados hasta entonces.

La American Heart Association, el Colegio americano de Cardiología y otras nueve organizaciones profesionales de la salud, dieron luz verde a la nueva definición de hipertensión con una lectura de 130 mm de Hg sobre 80 mm de Hg, en lugar de 140 sobre 90. En virtud de esta nueva regla, el 46 por ciento de los adultos estadounidenses tienen la tensión arterial alta.

La opinión del profesor Phillips, bajo el formato de un documento que lleva por título “Impacto del riesgo cardiovascular sobre el beneficio relativo y el daño del tratamiento intensivo de la hipertensión”, aparecerá a mediados de abril en “Journal of the American College of Cardiology”. La polémica está servida.

PUBLICADO EN A TU SALUD EL DOMINGO 18 MARZO 2018

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.