Ordovás: recetar más sueño

“Dormir poco se asocia con mayor acumulación de grasa corporal, pérdida de masa muscular y menor volumen cerebral”

Los humanos hemos evolucionado para ser diurnos: dormidos y descansamos durante la noche y nos mantenemos despiertos y activos durante el día. A pesar de la evidencia científica, sustentada en centenares, quizá miles, de artículos bien documentados, los humanos perdemos cantidad y calidad de sueño. Esto se ha acentuado en los últimos años y como recuerda el profesor José María Ordovás, desconocemos porqué dormimos aunque alguna hipótesis sugiere que es como el reiniciado de las neuronas.

Los científicos saben que durante la noche se produce una disminución de las capacidades físicas y mentales y que la memoria a largo plazo disminuye, aunque mejora progresivamente en el transcurso del día. Se sabe también que el tono muscular, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, experimentan variaciones a lo largo de la jornada. En general, se puede decir que nuestro organismo está ‘biológicamente programado’ para estar activo de día y descansar de noche, por lo que el trabajo nocturno puede considerarse antinatural.

José María Ordovás es el investigador español con más prestigio en los campos de la Nutrigenómica y la Nutrigenética, e impulsor de estas disciplinas científicas desde su laboratorio en la Universidad de Tufts, en Boston (EE.UU.). En su opinión, el futuro es poco halagüeño, especialmente en España donde la media de sueño está en las seis horas y cuarenta y siete minutos. Esta cifra es más baja que en Estados Unidosy en Gran Bretaña. Es decir, que gran parte de la población española duerme por debajo de seis horas al día. “Dormir poco –subraya el profesor Ordovás- se asocia con mayor acumulación de grasa corporal, pérdida de masa muscular y menor volumen cerebral, así como trastornos del apetito, estrés, diabetes, enfermedad cardiovascular y una menor esperanza de vida”. Como bien dice Ordovás, “quizá la solución sea introducir en las consultas médicas recetar horas de sueño”.

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 9 DIC 2018

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.