Nuevo tratamiento antiobesidad

La molécula estudiada es conocida por los científicos por el acrónimo “GDF 15”, que es común en esos roedores de laboratorio y en humanos obesos.

Cuando un estudio científico consigue resultados esclarecedores en roedores u otros animales de laboratorio en un estudio biomédico, en las Redacciones de los medios de comunicación se suele comentar con cierta sorna que “los ratones están de suerte”. Lógicamente para que ese avance adquiera la categoría de noticia debe seguir nuevos protocolos para su validación en humanos. Esto se puede aplicar al trabajo que ha logrado reducir el peso corporal en ratones, ratas y monos. Según los resultados del estudio publicado en el último número de “Science Translational Medicine”, un equipo de científicos de la compañía biotecnológica Amgen ha conseguido crear proteínas modificadas que reducen no solo el peso corporal, sino también los valores de insulina en sangre y los niveles de colesterol. Estos resultados son la antesala de alternativas a la cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad en humanos, cuyas tasas se han triplicado en todo el mundo desde 1975.

La molécula estudiada es conocida por los científicos por el acrónimo “GDF 15”, que es común en esos roedores de laboratorio y en humanos obesos. Son numerosos los modelos de ratón para estudiar la obesidad tanto génica como la inducida por la dieta, en los que la administración del gen que codifica la proteína “GDF15” redujo el peso corporal, la ingesta de comida y los niveles de insulina sérica de los animales. Como esta proteína tiene una semivida corta en plasma y es difícil de producir en cantidades sustanciales, estos científicos generaron dos proteínas de fusión diferentes, más estables en la circulación y que produjeron mejores resultados, ya que ambas disminuyeron de forma eficaz el peso corporal de ratones y en macacos cangrejeros (Chlorocebus fascicularis) obesos.

Además, los científicos constataron que esta proteína alteraba la también las preferencias de alimentación en los roedores, de tal forma que optaban por comer alimentos menos calóricos cuando se les daba a elegir entre el alimento estándar y una dieta a base de leche condensada rica en calorías. Por el contrario y siempre según las conclusiones de este trabajo, los ratones sin tratar se atiborraban de alimentos altos en calorías. Así se llegó a la conclusión de que la “GDF15” activó una población de neuronas con potencial de acción, que forman parte de una porción del eje intestino-cerebro. A pesar de la bondad de estos resultados, los investigadores insisten en que es necesario realizar más estudios para identificar el receptor celular de la proteína antes de que los futuros tratamientos antiobesidad sean aprobados por las autoridades sanitarias tanto de Estados Unidos (FDA) como de Europa (EMA).

José María Fernández-Rúa

 

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.