Nueva tecnología para “ver” el cerebro

“Conocida por las siglas DWS, capta cambios de luz por el movimiento de la sangre”

Una vez más la Física ayuda a la Medicina para conseguir mayor calidad de vida en pacientes de diversas enfermedades. En este caso ha sido para aquellos que han sufrido un infarto cerebral (ictus). Ingenieros biomédicos de la Universidad estadounidense de California en Davis han logrado una nueva técnica para medir el flujo sanguíneo en el cerebro. Será muy útil en aquellas personas que han sufrido un ictus o un accidente con traumatismo. Se basa en una cámara digital convencional, pero posiblemente sea más barata y eficaz, según explican Vivek Srinivasan y Wenjun Zhou en “Optic”. Si se hace brillar una luz en una solución turbia, los fotones se dispersarán en diferentes direcciones. Así, la espectroscopia de correlación difusa (DCS) utiliza esencialmente este enfoque para observar el cerebro. La luz láser brilla dentro de la cabeza, a medida que los fotones atraviesan el cráneo y el cerebro, dispersándose por la sangre y los tejidos. Como esta señal es muy débil, la DCS necesita detectores de fotones individuales muy sensibles, que son bastante costosos. Además, al aumentar la luz, hay riesgo de quemar al paciente. En su investigación han logrado que un detector colocado en otra parte de la cabeza, donde los fotones salen nuevamente, capte las fluctuaciones de luz debidas al movimiento de la sangre. Estos cambios proporcionan valiosa información a los clínicos.

Estos científicos han denominado a su ingenioespectroscopía de ondas difusoras interferométricas (DWS). Una ventaja adicional es que no necesitan apagar las luces de la sala mientras hacen mediciones con él. Finalmente, es posible que incluso puedan controlar el flujo sanguíneo cerebral al aire libre, con la luz del sol. Hasta ahora, el equipo ha probado su dispositivo haciendo grabaciones cerebrales de voluntarios en el laboratorio. Están trabajando junto los neurocirujanos Bruce Lyeth y Lara Zimmermann para validar y adaptar la tecnología para su uso eventual en la atención neurocrítica.

PUBLICADO EN A TU SALUD(LA RAZÓN) EL DOMINGO 3 JUNIO 2018

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.