El pasado 12 de noviembre el Consejo ejecutivo del Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó la memoria preliminar del Anteproyecto de Ley de los grupos de interés y la representación de intereses ante las Administraciones Públicas de Catalunya. El Gobierno de la Generalitat ya había abierto del 16 al 30 de septiembre un proceso de participación ciudadana para la elaboración de una Estrategia de lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la integridad pública, algunas de cuyas propuestas se incluirán en el nuevo Proyecto de Ley.
Se trata de mejorar la Ley 19/2014, del 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y de reforzar la transparencia en la relación entre los grupos de interés con los altos cargos de la Administración de la Generalitat y de los entes locales. Para ello la estrategia del Gobierno se basa en una modificación de la regulación de los grupos de interés para otorgarle mayor claridad y concreción, mejorar y ampliar el proceso de registro de estos grupos, normalizar la presencia de la actividad de lobby en la vida pública y política, garantizar la transparencia de las agendas de los cargos de la administración y, por último, contar con el compromiso ético de altos cargos y directores públicos en publicitar los contactos con los grupos de interés. De esta forma la nueva norma hace extensible al poder ejecutivo, algunas de las medidas que la actual Ley de transparencia aplicaba al poder legislativo.
Para mejorar el funcionamiento del Registro de los grupos de interés, la nueva norma pretende hacer accesible el ejercicio de la influencia en la toma de decisiones de los distintos tipos de grupos de interés por igual. En relación a esta mejora, junto a la publicación de todos los contactos, se propone la recopilación de indicadores sobre la opinión y satisfacción de las personas o entidades inscritas en el registro respecto a su funcionamiento y aplicar la huella normativa para tener evidencias del impacto de la influencia de los grupos de interés.
Está huella normativa hará pública la influencia de los grupos de interés en la elaboración de las leyes y dejará testimonio de todos los contactos que los altos cargos del Gobierno y los directivos de la Administración de la Generalitat hayan mantenido con los representantes de intereses, toda la documentación que hayan aportado y un estudio del impacto de las reuniones y las alegaciones de estos representantes de intereses en los procesos de redacción de las leyes.
Además, el actual Registro de Grupos de interés de Cataluña pasaría a denominarse Registro de representación de interesesy la nueva regulación aportaría dos novedades importantes: por una parte, facilitar el acceso y registro a entidades de menor dimensión y capacidad de influencia, revisando los requisitos actuales, que son muy restrictivos y generan muchas dificultades administrativas, que no todos los grupos pueden cumplir; y, por otra parte, optar por una definición más amplia del grupo de interés que pueda incluir desde personas a título individual, entidad o red de personas y entidades que, como elemento en común, quieren aportar su visión a procesos de toma de decisiones públicas.
Aunque se trata de un proceso legislativo a largo plazo, lo cierto es que mediante esta nueva norma la Generalitat da un gran paso en el reconocimiento de la importancia de que la sociedad participe activamente en la elaboración de las leyes y de la actividad de lobby como instrumento para facilitar a la administración información concreta y exhaustiva sobre el impacto que las leyes tienen en los sectores a los que afectan y favorecer así el desarrollo de una legislación más justa y efectiva.
Juan Carlos Benavente
Consultor Sénior