Luz en el síndrome de Tourette

Analizan el efecto de mutaciones celulares en el desarrollo temprano del cerebro

El esfuerzo de un equipo multinacional de científicos de Estados Unidos y de varios países europeos, ha arrojado nueva luz en la genética del síndrome de Tourette, que se caracteriza por un trastorno neuroconductual, que da lugar a movimientos y vocalizaciones involuntarias que se conocen por “tics”. Generalmente se inician entre los seis y los nueve años. Sus causas siguen siendo desconocidas, aunque cobra cuerpo la teoría de que se trata de un “desorden límite” que tiende a diferenciar los pensamientos internos y las funciones de la conducta externa. El avance científico registrado ahora y publicado en el último número de “Cell Reports” amplía otro estudio del año pasado con varios centenares de muestras nuevas. Recordemos que, en aquella ocasión, y como explicaron los investigadores en “Science”, tras analizar a más de doscientos sesenta y cinco mil pacientes diagnosticadas con enfermedades mentales y un numero considerablemente mayor de personas sanas, examinaron las relaciones entre estos pacientes y diecisiete medidas cognitivas, entre ellas años de educación de un millón doscientas mil personas. Así, comprobaron la existencia de un solapamiento génico entre distintas enfermedades psiquiátricas. Y concretamente entre el trastorno obsesivo compulsivo y el síndrome de Tourette.

Ahora, los científicos dirigidos por el genetista Jeremy Willsey, de Instituto Weill de Neurociencias en la Universidad de California se centraron en estudiar las mutaciones raras que aparecen de nuevo en la concepción, en lugar de ser heredadas de los padres. El equipo de este investigador de San Francisco ha iniciado una serie de experimentos que –según explica- modelan el efecto de las mutaciones en estos genes de polaridad celular durante el desarrollo cerebral temprano”.

PUBLICADO EN A TU SALUD(LA RAZÓN) EL DOMINGO 30 SEP 2018

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.