Los videojuegos y los juegos de azar se consideran adicciones en la nueva Estrategia Nacional 2017-2024

El Consejo de Ministros ha aprobado, el pasado viernes 9 de febrero, la primera Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024 (ENA 2017-2024). Con esta Estrategia, España apuesta por el abordaje planificado, coordinado e integral de todas las adicciones y se posiciona como un país pionero en el tratamiento de estas conductas desde la Administración Pública. La Estrategia “priorizará sus actuaciones en los menores, en las mujeres y en los mayores de 64 años”, según expresa el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cabe destacar la introducción de medidas para el abordaje de las «adicciones sin sustancia», como son los videojuegos, las redes sociales o los juegos de azar; destacando en esta última la modalidad online.

Según fuentes ministeriales, en España el 18% de la población de adolescentes y jóvenes de catorce a dieciocho años usa de manera abusiva las tecnologías y un 44,8% de las personas con problemas de juego se ha iniciado antes de los dieciocho. Es la razón por la que el Gobierno de España ha decidido aumentar la percepción de riesgo existente sobre el juego. Otra de las adicciones en las que se centra la nueva Estrategia es el consumo de alcohol, que según el texto constituye “la sustancia que produce mayores efectos negativos sobre el que lo consume y sobre terceros de todas las sustancias que pueden generar adicción”; siendo los menores de edad y los jóvenes el foco de atención de las diferentes medidas.

A la Estrategia se le ha dado un enfoque de género al poner énfasis en la mejora del acceso al tratamiento de la mujer, que suele retrasarse al encontrarse con más barreras en el acceso a la atención. La evidencia sostiene la utilidad de este enfoque, ya que según los últimos datos publicados por el Plan Nacional sobre Drogas, de las 3.732.000 personas que consumieron hipnosedantes en 2015, el 65% eran mujeres. De igual forma, se ha adoptado un enfoque de evaluación al analizar las características y necesidades actuales de los mayores de 64 años consumidores crónicos de la época de los 80 y 90. La dotación presupuestaria de la Estrategia asciende a 1.016.363.333,28 euros.

La regulación aprobada ha contado con un amplio consenso entre todas las instancias públicas y privadas que forman parte del Plan Nacional sobre Drogas, Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y municipios. No obstante, organizaciones como la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) o la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) han expresado que actualmente no existen evidencias ni consenso entre la comunidad científica sobre la relación entre videojuegos y adicciones.

Desde la creación del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) en julio de 1985, se han elaborado dos Estrategias para establecer el marco de actuación de las políticas de drogas y drogodependencias en España, así como las líneas generales de ejecución y comunicación de las mismas. En este sentido, la ENA 2017-2024 se apoya en las dos que la precedieron (Estrategia Nacional sobre Drogas 2000- 2008 y Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016), así como en los tres Planes de Acción que desarrollaron ambas Estrategias (Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008, en el caso de la primera Estrategia, y Planes de Acción sobre Drogas para los períodos 2009-2012 y 2013- 2016, respectivamente, en el caso de la segunda).

La nueva normativa se llevará a cabo a través de dos Planes de Acción consecutivos, de periodicidad cuatrienal, de 2017 a 2020 y de 2021 a 2024. Estos Planes serán los encargados de llevar a la práctica la Estrategia y se compondrán de una batería de acciones específicas e indicadores para cada una de las adicciones contempladas. Será el diseño de estas acciones una oportunidad para que los distintos grupos de interés implementen sus acciones de lobby y trasladen sus intereses al Ministerio.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.