Los sedimentos marinos descifran el clima de Europa de hace 3.000 años

Desde los climas más cálidos de la época romana hasta las condiciones más frías, el clima de Europa ha variado en los últimos tres milenios.

Muestras de sedimentos tomadas del fondo del Océano Atlántico Norte han ofrecido a los investigadores una visión sin precedentes de las razones por las cuales el clima de Europa ha cambiado en los últimos tres mil años. Desde los climas más cálidos de la época romana, cuando los viñedos florecieron en Inglaterra y Gales hasta las condiciones más frías que provocaron la pérdida de cosechas, el hambre y las pandemias en la época medieval, el clima de Europa ha variado en los últimos tres milenios. Por primera vez, un equipo de científicos de la Universidad de Cardiff ha identificado por qué ha ocurrido.

El estudio, publicado en “Nature”, describe que los científicos estudiaron restos fósiles de plancton portador de conchas y granos enterrados en sedimentos del Atlántico Norte para determinar cómo eran las condiciones en el océano en escalas de tiempo de 10-20 años durante un período de tres mil años. Así, encontraron que durante los períodos fríos, las aguas heladas del Ártico fluyen hacia el sur en el Mar de Labrador en el Atlántico Norte, alterando los patrones de circulación oceánica y potencialmente ralentizando las corrientes que transportan el calor a Europa.

Según una comunicación de la doctora Paola Moffa, de ese campus universitario, «El agua de mar puede contener más calor que el aire, por lo que puede actuar como un gran calentador de almacenamiento. Como tal, los océanos pueden almacenar y transportar grandes cantidades de calor y, por tanto, son clave para modular nuestro clima. Curiosamente, encontramos cambios en la circulación y la distribución de las aguas en el Atlántico Norte que habrían afectado el transporte de calor a Europa ”.

Los investigadores dirigidos por la doctora Moffa pudieron relacionar una desaceleración de las corrientes del Atlántico Norte con un período frío, conocido como la Pequeña Edad de Hielo, que envolvió a Europa entre 1300 y 1850. En las pinturas europeas se representaban extensos inviernos fríos, como los famosos patinadores sobre hielo en el Támesis en Londres. De manera similar, los investigadores identificaron otra desaceleración de las corrientes del Atlántico Norte al mismo tiempo que un período de frío extremo en el siglo VI, que condujo a pérdidas generalizadas de cosechas y hambrunas en todo el mundo.

También se cree que las consecuencias de este período frío tal vez contribuyeron a la propagación de la Plaga de Justiniano, una de las pandemias más mortales en la historia humana que costó la vida a entre 25 millones y 50 millones de personas en todo el mundo. Esta plaga afectó al Imperio Bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla así como a otras ciudades de Europa Asia y Africa desde el año 541 D. de C. La peste bubónica fue la principal protagonista.

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.