La visión espacial en la vieira se logra a través de la estructura de capas del espejo situado en la parte posterior de cada ojo.
El sistema visual de la vieira (Pecten jacobaeus), de la familia de los petínidos, ha servido a investigadores israelíes del Instituto Weizmann, en Rehovot, para conocer las estrategias que utiliza este molusco para ver a sus víctimas o depredadores y que, sorprendentemente, es similar a un telescopio reflector según han comunicado a la comunidad científica en relación con un trabajo publicado en “Science».
Como se sabe, un telescopio reflector es un telescopio óptico que emplea espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. El profesor Benjamin Parker recuerda que la compleja óptica de la vista animal ya ha demostrado ser valiosa con telescopios actualmente en desarrollo modelados según la vista de la langosta, por ejemplo. Estos trabajos arrojan luz para la construcción, en un futuro no muy lejano, de e novedosos dispositivos ópticos inspirados en la biología para aplicaciones de imágenes y detección de objetos.
La mayoría de los animales usan lentes para enfocar la luz sobre su retina, una capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte interna del ojo, aunque ciertos organismos marinos (incluida la vieira) han adoptado espejos para crear imágenes. El equipo del profsor Palmer ahondó en la compleja organización del espejo de la vieira.
Usando distintas aproximaciones de imágenes microscópicas, los científicos descubrieron que la visión espacial en la vieira se logra a través de la estructura de capas del espejo situado en la parte posterior de cada ojo, que se ajusta para reflejar las longitudes de onda de luz que penetran en su hábitat. Además, el espejo está revestido con un mosaico de cristales cuadrados que minimizan los defectos superficiales para una imagen más clara. El espejo forma imágenes sobre una retina de doble capa para representar por separado los campos de visión.
Este pormenorizado estudio ha sido publicado en “Science”, órgano de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS).
José María Fernández-Rúa