Los genes predicen la diabetes tipo 1

“Nuevos resultados del estudio TEDDY, para descubrir las causas de la enfermedad en la niñez”

 

Desde que comenzó en 2004 el ambicioso estudio TEDDY (The Environmenal Determinants of Diabetes in the Young) decenas de endocrinos norteamericanos y europeos están tratando de descubrir las causas de la diabetes tipo 1 en niños. El último paso lo acaban de dar investigadores alemanes del Centro Helmholtz, en Munich, dirigidos por la doctora Anette Ziegler y con la ayuda de los Institutos Nacionales de la Salud y del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, junto con las universidades de Florida y Colorado. Como destacan en “PLoS”, un 0,4 por ciento de los neonatos desarrollarán autoinmunidad a las células beta pancreáticas en la infancia y serán diagnosticados de diabetes tipo 1 antes de alcanzar la edad adulta. En este trabajo alemán, los científicos calcularon una serie de datos de más de treinta genes de unos tres mil niños sin antecedentes familiares de diabetes 1; todos ellos participantes en el citado estudio TEDDY. Este nuevo paso abre las puertas a ensayos preventivos de diabetes insulinodependiente en niños. Cerca de la mitad de estos niños desarrollaron diabetes presintomática o sintomática a los seis años.

Cabe recordar que la doctora Ziegler publicó en 2010, en “Inmunology”, un trabajo en el que concluía que una combinación de características génicas e inmunológicas es útil para predecir la diabetes autoinmune. Ya entonces, esta investigadora destacaba que los patrones de respuesta inmune corresponden a la progresión de una fase preclínica de la enfermedad al daño de los islotes en etapa terminal, con biomarcadores que indican la transición de la susceptibilidad a la autoinmunidad activa, así como a una pérdida final de la regulación inmune. En este trabajo revisaron los marcadores que proporcionan evidencia de fallo en el punto de control inmunológico y que también proporcionan herramientas para la evaluación del riesgo individualizado de enfermedad.

PUBLICADO EN A TU SALUD(LA RAZÓN) EL DOMINGO 6 MAYO 2018

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.