La Salud, base para el diseño de políticas públicas

El Gobierno inicia la tramitación de una norma que obligará a estudiar el impacto en la salud de la población de nuevas normativas

Hace unos días, el Ministerio de Sanidad inició la tramitación de una norma cuya aprobación puede suponer un auténtico cambio de paradigma en el diseño de políticas públicas en nuestro país. Sin embargo, su anuncio no ha recibido la atención que merece. Se trata del anteproyecto de ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud.

Este anteproyecto, cuya tramitación acaba de comenzar, incorpora, entre otras cosas, una obligación que en Cariotipo Lobby & Comunicación consideramos de una importancia nuclear, y que venimos reclamando hace años: la obligación de evaluar el impacto en la salud de la población de toda normativa que vaya a implementarse en nuestro país. Esta evaluación de impacto, presente en numerosos países, brillaba por su ausencia en España. Parece ser que esta situación cambiará en los próximos meses.

En efecto, el conjunto de decisiones que toman nuestro gobernantes tiene la capacidad potencial de influir en la salud de la población, ya sea de forma directa o de forma velada, produciendo unos efectos que, en ocasiones, no son visibles a simple vista, pero que pueden adquirir una enorme trascendencia. 

Los grandes retos de salud actuales, como ha puesto de manifiesto la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2, pero también los que ya existían con anterioridad y que siguen estando muy presentes, sólo pueden abordarse con garantías de éxito si el conjunto de la sociedad se gobierna teniendo en cuenta y maximizando los resultados que las diversas actuaciones y normas tienen en la salud.

Para evitar consecuencias no deseables y, sobre todo, promover la salud desde todos los ángulos, políticas y programas deben tener su origen, por un lado, en un conocimiento riguroso de las realidades que pretenden modificar y, por otro, de los efectos esperados en las poblaciones a las cuales van dirigidos. 

Ámbitos tan dispares como la política energética, los transportes, la economía circular, la educación o la política de vivienda, son solo algunos ejemplos de las políticas sectoriales susceptibles de ser diseñadas con base desde en el impacto en la salud de los ciudadanos. 

Para realizar esta evaluación, sin duda compleja, se deberán tener en cuenta todas aquellas evidencias –cualitativas, cuantitativas, de política comparada– que nos permitan asomarnos a los efectos a corto, medio y largo plazo en la salud de la población. Estos efectos pueden ser tan trascendentales como una mejora de los índices de salud mental o la promoción de estilos de vida saludables (dieta equilibrada, sedentarismo, etc.).

Por otro lado, esta evaluación de impacto pretende también generar una mayor equidad, al perseguir que el derecho a la protección a la salud sea efectivo para todos los ciudadanos y evitando que las desigualdades socioeconómicas impidan su materialización plena.

En definitiva, la evaluación que ahora se pretende incorporar a las políticas públicas no sanitarias supondría un verdadero avance en acercar esa meta. De la misma forma que debe ponerse al paciente en el centro de toda política sanitaria, debemos poner la salud del individuo en el centro de toda política pública. 

Como señala el propio anteproyecto, y esperamos que así sea, “queda descartada la opción de no hacer nada, dado que esta alternativa afectaría a la salud de la población española.” 

Diego Suárez

Consultor senior

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.