La presidencia del Consejo de la Unión Europea

2022 arranca con una nueva Presidencia del Consejo de la Unión Europea, el órgano decisor de la Unión Europea que está integrado por los 27 Estados miembros a través de sus distintos ministros, y que representa a los gobiernos de los Estados miembros.

Así, desde este 1 de enero de 2022, el gobierno de Francia -encabezado por Emmanuel Macron- ha asumido la Presidencia pro tempore del Consejo, que finalizará el próximo 30 de junio, y cuyas prioridades quedan reflejadas en el lema de la Presidencia francesa: “recuperación, fuerza, y pertenencia”.

La Presidencia del Consejo de la Unión Europea es ejercida por cada Estado miembro por turnos rotatorios de seis meses, durante los cuales el Estado miembro en cuestión preparará, planificará y presidirá las reuniones del Consejo de manera imparcial, y garantizando en todo momento la continuidad de los trabajos de la institución. Asimismo, representará al Consejo en las relaciones con otras instituciones de la Unión Europea: el Parlamento Europeo y la Comisión.

Cabe destacar, además, que desde el Tratado de Lisboa (2009), las presidencias del Consejo de la Unión Europea se organizan por grupos de los tres Estados miembros que semestralmente y consecutivamente ejercerán la Presidencia. Estos grupos de tres Estados que ejercerán consecutivamente la Presidencia por turnos de seis meses cada uno, son denominados “tríos presidenciales”.

Este sistema de “tríos presidenciales” fue creado para organizar a largo plazo -en concreto, a dieciocho meses vista los trabajos y objetivos de las sucesivas presidencias rotatorias del Consejo. Así, cada trío presidencial preparará un programa común para el Consejo a dieciocho meses vista, que posteriormente desarrollará cada Estado miembro del trío presidencial durante su presidencia semestral.

Así, volviendo al caso concreto de la actual Presidencia del Consejo, el pasado 1 de enero, comenzó el turno de un nuevo trío presidencial que está integrado por Francia ( ejercerá la Presidencia hasta el próximo 30 de junio); por República Checa (ejercerá la Presidencia desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre); y por Suecia (ejercerá la Presidencia del Consejo desde el 1 de enero de 2023 hasta el 30 de junio de ese mismo año).

España, a su vez, asumirá su quinta Presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre del 2023, la cual formará parte del trío presidencial integrado por España, Bélgica y Hungría.

Como se decía anteriormente, el Estado miembro que ejerce la Presidencia de turno del Consejo se encargará de decidir la agenda de las reuniones de este órgano, y de impulsar la toma de decisiones y prioridades políticas, en concreto, en todo lo relacionado con la legislación comunitaria.

Asimismo, la Presidencia planificará, organizará y presidirá las sesiones de las diferentes formaciones del Consejo, así como las reuniones, los grupos de trabajo, y los comités encargados de temas específicos. Además, durante el periodo semestral, la Presidencia del Consejo organizará reuniones formales e informales en Bruselas, así como en el país en el que ejerce la presidencia rotatoria.

Es importante destacar el poder y la capacidad de influencia de la Presidencia rotatoria del Consejo. Se trata de una cuestión controvertida pues hay quien considera que la Presidencia se limita únicamente a fomentar la dinámica de trabajo del Consejo, ejerciéndose así una “responsabilidad sin poder”. Sin embargo, son muchos los expertos que consideran que la Presidencia del Consejo sí puede ejercer cierto poder de influencia pese al corto periodo en el que desarrolla sus funciones.

Según la mayoría de los expertos que han estudiado esta cuestión, la Presidencia sí puede ejercer influencia de distintas maneras. Uno de los medios más importantes de los que dispone es el poder sobre la agenda legislativa, lo cual conducirá el proceso político de una u otra manera, y permitirá retrasar o no la toma de decisiones en cuestiones concretas, e incluso postergar su negociación.[1]

Para concluir, y de cara a los seis próximos meses en los que ejercerá la Presidencia del Consejo, de acuerdo con el discurso pronunciado el 9 de diciembre de 2021 por Emmanuel Macron para presentar las prioridades de la Presidencia francesa, las actividades de esta Presidencia se centrarán en tres ámbitos prioritarios, que son: (i) reforzar la soberanía europea; (ii) construir un nuevo modelo europeo de crecimiento; y (iii) crear una Europa más humana.

Cristina Menéndez

Consultora Senior


[1] http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/9c85c7804904ad5c8c6add6a5d27331d/DT11-2015-Arregui-Poder-y-capacidad-de-influencia-de-los-Estados-miembros-en-el-Consejo-de-la-UE.pdf?CACHEID=9c85c7804904ad5c8c6add6a5d27331d&MOD=AJPERES

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.

Vacuna del herpes e injusticia social

En el capítulo sanitario de las vacunas para otras enfermedades diferentes a Covid-19, que origina SARS-CoV-2, en España se están registrando, al menos, tres injusticias sociales.

La Ciencia hace frente a los fraudes

La historia de un científico corrupto y de un periodista honesto, bajo el paraguas de las acusaciones del primero contra la vacuna triple vírica, que llegó a publicar estudios falsos para vincularla con la aparición del síndrome del espectro autista, es uno de los muchos casos de investigadores que han utilizado la ciencia en provecho propio

Terapias avanzadas, el futuro al alcance de las manos

La innovación, precisión y personalización se materializan en el sector sanitario, a través de lo que se conoce como terapias avanzadas. Así, las terapias génicas y celulares han incrementado la oferta farmacéutica para poder llegar a enfermedades que antes no tenían tratamiento, o cronificar algunas consideradas hasta entonces como mortales.

Guerra en Ucrania: Impacto del conflicto en la agenda pública Española

El 24 de febrero de 2022 marcó una fecha histórica mundial debido a la invasión militar de Rusia a Ucrania. Sin embargo, el creciente conflicto militar entre Rusia y Ucrania viene desde 2014 cuando empezaron las manifestaciones de

Digitalización para una mejor investigación y calidad asistencial

Vivimos en la era del “Big Data”. Como consecuencia de la creciente informatización de nuestras actividades, de lo personal a lo empresarial, cada vez se generan y acumulan cantidades mayores de dato

La salud del castellanoleonés 

Las primeras elecciones de 2022 han traído consigo una tormenta política en el panorama autonómico de Castilla y León, que seguramente influirá en las decisiones en los próximos meses a nivel nacional, ya que de ellos depende el rumbo ideológico de los populares.