Más de quince mil neurocientíficos de todo el mundo, entre ellos varias docenas de españoles, han asistido a las sesiones mastodónticas del congreso anual de la Sociedad Americana de Neurología, que se acaba de celebrar en Filadelfia. Informar sobre un evento de este tipo, de cualquier especialidad biomédica, es una experiencia muy recomendable no solo para el clínico que está haciendo la residencia en el hospital, sino también para el periodista que tiene que explicar los avances que allí se detallan, conseguidos por investigadores de las compañías farmacéuticas innovadoras. En esta ocasión, sobre alzheimer, distrofia muscular de Duchenne, enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple, atrofia muscular espinal y neuromielitis óptica, entre otras patologías.
Además, en estos escenarios se reconoce la labor de los profesionales de la Medicina. Una médico española, la doctora Alicia González Martínez, neuróloga residente del hospital La Princesa, en Madrid, ha sido distinguida con “International Scholarship Award”, un galardón de la Academia Americana de Neurología, que está reservado únicamente para treinta facultativos de todo el mundo y al que se presentan miles de candidaturas.
Su trabajo “Predictors of CT-Perfusion alterations in Stroke-Mimicsatended as stroke-code “sobre características clínicas y alteraciones en pruebas de imagen realizadas en pacientes con sospecha de padecer ictus, concluye que esta técnica podría ser útil en el diagnóstico de patologías que imitan al infarto cerebral. Pero, además, este trabajo se ha situado entre los tres mejores proyectos de los premiados este año. Formada en el Instituto Karolinska de Estocolmo, en el hospital General estadounidense de Massachusetts y en la Universidad británica de Cambridge, esta joven neuróloga española tiene un futuro prometedor.
José María Fernández-Rúa
PUBLICADO EN A TU SALUD EL DOMINGO 19 MAY 2019