La neurología española saca pecho en EE.UU.

Más de quince mil neurocientíficos de todo el mundo, entre ellos varias docenas de españoles, han asistido a las sesiones mastodónticas del congreso anual de la Sociedad Americana de Neurología, que se acaba de celebrar en Filadelfia. Informar sobre un evento de este tipo, de cualquier especialidad biomédica, es una experiencia muy recomendable no solo para el clínico que está haciendo la residencia en el hospital, sino también para el periodista que tiene que explicar los avances que allí se detallan, conseguidos por investigadores de las compañías farmacéuticas innovadoras. En esta ocasión, sobre alzheimer, distrofia muscular de Duchenne, enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple, atrofia muscular espinal y neuromielitis óptica, entre otras patologías.

Además, en estos escenarios se reconoce la labor de los profesionales de la Medicina. Una médico española, la doctora Alicia González Martínez, neuróloga residente del hospital La Princesa, en Madrid, ha sido distinguida con “International Scholarship Award”, un galardón de la Academia Americana de Neurología, que está reservado únicamente para treinta facultativos de todo el mundo y al que se presentan miles de candidaturas. 

Su trabajo “Predictors of CT-Perfusion alterations in Stroke-Mimicsatended as stroke-code “sobre características clínicas y alteraciones en pruebas de imagen  realizadas en pacientes con sospecha de padecer ictus, concluye que esta técnica podría ser útil en el diagnóstico de patologías que imitan al infarto cerebral. Pero, además, este trabajo se ha situado entre los tres mejores proyectos de los premiados este año. Formada en el Instituto Karolinska de Estocolmo, en el hospital General estadounidense de Massachusetts y en la Universidad británica de Cambridge, esta joven neuróloga española tiene un futuro prometedor.

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD EL DOMINGO 19 MAY 2019

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.