La Islandia del sur de Europa

“Durante las últimas semanas, se han escuchado diferentes voces a favor y en contra del lobby feminista que, para unos, hoy es más necesario que nunca y, para otros, no está actuando en proporción a la realidad que viven las mujeres en España”

El 24 de octubre de 1975, el 90% de las mujeres de Islandia tomaron las calles para manifestarse por la igualdad de género, en un día histórico que se denominó el “Day off” de las mujeres. Actualmente, Islandia es el país del mundo con menor brecha de género. Así lo constatan los datos del último Informe Global de la Brecha de Género elaborado por el Foro Económico Mundial, en el que este país se ha mantenido a la cabeza durante nueve años consecutivos.

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las organizaciones feministas de España han convocado, por primera vez, una huelga siguiendo el espíritu de la histórica del 75, bajo el lema “si nosotras paramos, el mundo se detiene”. Pero el contexto es diferente, ya que existe una evolución socio-cultural de más de 40 años. Durante las últimas semanas, se han escuchado diferentes voces a favor y en contra del lobby feminista que, para unos, hoy es más necesario que nunca y, para otros, no está actuando en proporción a la realidad que viven las mujeres en España.

En cualquier caso, las cifras están ahí. Según el Foro Económico Mundial, aunque España ha subido cinco puestos en el ránking relativo a la brecha de género, nos situamos en el vigésimo cuarto puesto de la lista, muy lejos todavía del “faro” islandés. Concretamente, en España la brecha salarial se encuentra por encima del 22%.

Consciente de esta situación, a finales del año pasado, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad una moción de Unidos Podemos, por la que se instaba al Gobierno a impulsar medidas para corregir la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres. Para ello, los grupos parlamentarios pidieron, entre otras medidas, la publicación de los salarios desglosados por género, o que se controlen los convenios colectivos para que no contengan ninguna cláusula discriminatoria por razón de sexo. Buena parte de estas iniciativas están recogidas en las recomendaciones que la Comisión Europea ya trasladó en 2014 a los estados miembros.

Sin embargo, la causa de la brecha salarial en este país no reside solo en que una empresa pueda retribuir de diferente forma a una mujer y a un hombre por el desempeño de un mismo trabajo, sino en otros factores que influyen directamente en el sueldo, como la falta de equilibrio en la conciliación laboral y familiar.

Datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) reflejan que el 72% de las jornadas a tiempo parcial en España le corresponden a la mujer. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 22% de las mujeres con hijos ha tenido que reducir su jornada laboral frente a un 3,44% de los hombres. Esta situación repercute directamente no solo en el sueldo, sino también en la oportunidad de promoción laboral de las mujeres.

El motivo que se esconde tras este asunto es controvertido y, sobre todo, merecería un análisis más profundo que podría ser objeto de otro post. Realmente no sé si España se detendrá hoy, pero confío en que, al menos, paremos unos minutos para reflexionar sobre los retos que son necesarios abordar en materia de igualdad, si queremos convertirnos en la “Islandia del sur de Europa”.

 

 

 

 

 

 

María Real Bela

Directora Asociada

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.