La industria farmacéutica invirtió en España en 2015 unos 1.000 millones de euros en I+D, un 5,7% más que en 2014

Farmaindustria ha dado a conocer los últimos datos de inversión de las empresas farmacéuticas en España. Según la patronal, la industria farmacéutica invirtió en España 1.004 millones de euros en proyectos de investigación y desarrollo durante 2015, lo que supone un incremento del 5,7 por ciento con respecto a la cifra de 2014 (950 millones de euros), según se desprende de la ‘Encuesta sobre Actividades de I+D’. Este aumento mantiene la tendencia positiva que se inició en 2014, puesto que en los dos últimos años se ha incrementado en un 2,4 por ciento y un 5,7 por ciento, respectivamente.

Del mismo modo, la encuesta constata que en 2015 ha habido un ligero repunte del personal empleado en I+D (un 1,1% más que en 2014), lo que constituye una fuente de empleo «estable, diverso (aproximadamente dos tercios de los ocupados en este campo son mujeres) y de alta cualificación» (el 86% son titulados superiores).

Asimismo, 416 millones de euros se destinaron a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros de investigación, lo que se denomina I+D extramuros. Esta partida se ha visto incrementada en casi un 9 por ciento con respecto a 2014, y representa el 41 por ciento de la inversión total de I+D de la industria farmacéutica.

PRINCIPAL IMPULSOR DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA BIOMÉDICA

«Esta inversión, que es fundamental para la investigación de nuevos fármacos y para el desarrollo científico de las organizaciones y de los profesionales sanitarios, convierte a la industria farmacéutica en el principal impulsor de la colaboración público-privada biomédica en España, con una inversión que, aunque liderada por Madrid y Cataluña, se reparte por todas las autonomías», ha señalado Farmaindustria.

Por otra parte, la investigación intramuros alcanzó los 588 millones de euros, alrededor del 59 por ciento de la inversión total. El mayor porcentaje de estas inversiones se llevó a cabo en Madrid (47%) y en Cataluña (41%), mientras que el 12 por ciento restante se realizó en otras comunidades o en el extranjero.

En cuanto a las partidas de gasto invertidas en I+D, la principal fue la dedicada a ensayos clínicos, con algo más de 495 millones de euros. Cabe destacar que la inversión en este campo ha aumentado a un ritmo medio anual del 4,3 por ciento en los últimos 10 años, pasando de 324 millones de euros en 2005 a los 495 millones de euros en 2015.

De esta partida dedicada a ensayos clínicos, cerca del 37 por ciento se invierte en investigaciones en fase I y fase II, es decir, las fases que generan un mayor valor añadido. De hecho, desde 2005, cuando las fases tempranas suponían un 25,6 por ciento del total, se aprecia un «notable incremento» de peso frente a las fases tardías, lo que refrenda la «calidad y el potencial» del sistema sanitario y del personal investigador español.

Finalmente, el trabajo ha puesto de manifiesto la «importancia» que supone para la industria farmacéutica la investigación en biotecnología, ya que la inversión en 2015 en este campo se incrementó en más de un 12,5 por ciento con respecto a 2014, alcanzando los 252 millones de euros. La cifra destinada a investigación biotecnológica supone el 25 por ciento de la I+D farmacéutica en España.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.