Inteligencia artificial (IA) y regulación, un reto global

¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? Según BBVA Data & Analytics, “es un campo de la informática que estudia y desarrolla sistemas capaces de realizar tareas que normalmente se atribuyen a la inteligencia humana, como por ejemplo traducir un documento o reconocer a una persona por su cara. También sistemas que aprenden a comportarse de manera autónoma, como vehículos sin conductor o robots”. La IA constituye un área en constante desarrollo y supone importantes retos regulatorios para los legisladores de los países más avanzados tecnológicamente; siendo creciente la presión sobre éstos para aumentar la protección de los usuarios frente a las prácticas de las grandes compañías tecnológicas. En este sentido, el contexto actual brinda a los actores sociales y económicos una ventana de oportunidad óptima para trasladar a los decisores, mediante acciones de lobby o representación de intereses, sus visiones sobre el mejor abordaje de esta nueva realidad.

Es conocido el potencial tecnológico de países como Estados Unidos o Reino Unido, pero son potencias como China o Emiratos Árabes Unidos (EAU) las que están tomando posiciones delanteras en la carrera por el desarrollo de la IA. En Estados Unidos se ha creado un comité asesor que marcará el camino para diseñar un marco regulatorio para el avance y control de la IA, existiendo además una normativa sobre trabajos vinculados a la IA y dos borradores para regular el uso del coche autónomo. Por otra parte, en Reino Unido el último plan estratégico industrial que presentó el Gobierno británico incluía la creación de un centro ético para el tratamiento de datos y la innovación.

No obstante, la pole position la ostentan países como EAU, que ha diseñado una estrategia para liderar, antes de 2031, los avances en inteligencia artificial a nivel mundial. Para ello, está desarrollando una amplia normativa en este campo y pretende integrarla en nueve sectores económicos: transporte, salud, espacio, energías renovables, agua, tecnología, educación, medio ambiente y tráfico. Posición de ventaja compartida con China, que con el lema “Made in China 2025” quiere fomentar el desarrollo de la IA en diferentes industrias de interés estratégico para el país.

¿En qué situación se encuentra la Unión Europea (UE)? Todavía no existe una política común sobre esta materia, a pesar del rápido desarrollo de esta tecnología en la región. De momento, todos los avances legislativos se han centrado en aspectos como la protección de datos, pero todavía no en robótica o IA. En este sentido, la Comisión Europea ha manifestado su intención de establecer una base legal común para todos los Estados miembro.

 

Álvaro Sanz López

Ejecutivo de Cuentas

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.