La Ciencia hace frente a los fraudes

La historia de un científico corrupto y de un periodista honesto, bajo el paraguas de las acusaciones del primero contra la vacuna triple vírica, que llegó a publicar estudios falsos para vincularla con la aparición del síndrome del espectro autista, es uno de los muchos casos de investigadores que han utilizado la ciencia en provecho propio. Ese científico corrupto es Andrew Wakefield, que a finales de los años noventa trabajaba como gastroenterólogo en el Royal Free Hospital, en Londres. El periodista que descubrió su fraude en 2004 es Brian Deer, del Sunday Times. Wakefield tenía una patente para una vacuna frente al sarampión de un único antígeno. Por eso desacreditó a la triple vírica. Utilizó The Lancet a su antojo y facilitó la aparición, en 1998, del movimiento antivacunas. Esa revista es una de las más prestigiosas en el mundo de la biomedicina y a pesar de que tiene el sistema de revisión por expertos (peer review, en inglés) para analizar los artículos antes de publicarlos, Wakefield supo saltarse las normas para engañarla en varias ocasiones con estudios manipulados.

Estas líneas vienen a colación por el Congreso internacional de Revisión por Expertos y Publicaciones Científicas, en su novena edición que, entre los días 8 al 10 de este mes de septiembre, se celebrará en Chicago (EE. UU.). Está organizado por Journal of the American Medical Association (JAMA), British Medical Journal (BMJ) y Meta Research Innovation Center at Sanford (METRICS). Su objetivo es fomentar la investigación sobre la calidad y credibilidad del peer review y la publicación científica, y evitar casos como el que refiero al inicio.

José María Fernández-Rúa
PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE 2022

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.