Jóvenes y desafección política

Los nacidos entre 1981 y 1996, también conocidos como millennials, son ya la generación más descontenta con la democracia, no solo en comparación con sus conciudadanos, sino también con generaciones precedentes en el mismo momento vital. Así lo recogía el estudio del Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge, titulado “Juventud y satisfacción con la democracia: ¿Cómo revertir la desconexión democrática?”. 

Hitos de nuestra historia contemporánea marcaron la infancia y adolescencia de esta generación, y la pandemia ha ayudado a intensificar un escenario de incertidumbre para quienes aún llevan arrastrando los vestigios de la gran recesión de 2008. La mayoría de los millennials tenían entre 5 y 20 años cuando sucedieron los ataques terroristas del 11 de septiembre sacudiendo a Estados Unidos y al mundo Occidental, y muchos eran lo suficientemente mayores como para comprender el significado histórico de ese momento. También crecieron con las guerras de Irak y Afganistán, la primavera árabe, y sin ir más lejos el 15M, lo que pudo ayudar a desarrollar una conciencia y visión más amplia de los partidos y la política actual.

La precariedad laboral, las dificultades para emanciparse, la falta de referentes en los que verse reflejados, ideas que se contraponen a las generaciones precedentes o el cúmulo de decepciones políticas son solo la punta del iceberg de la desafección arraigada en este grupo. Pero ¿puede este fenómeno ayudar a consolidar nuestro sistema político? 

A pesar de todo, esta generación está comprometida con los asuntos sociales y parece no darse por vencida. El 46,8% dice sentir preocupación por temas de medio ambiente; casi un 50% se muestra sensible al debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres; el 42% sobre la innovación tecnológica, y el 38,5% sobre asuntos culturales; o plataformas como Talento para el futuro son solo algunos de los muchos ejemplos que demuestran la voluntad de los millennials y la generación Z, los nacidos después de 1996 hasta el 2012, en marcar la diferencia. 

La clase política también se dio cuenta de las particularidades de este nuevo electorado, y de que las viejas estrategias para captar votos entre la población joven ya no surtían ningún efecto. La comunicación y el marketing político tuvieron que reinventarse para adaptarse al lenguaje empleado por los nuevos votantes. Los miembros de estas dos generaciones son usuarios asiduos de la tecnología y utilizan canales como Twitter, Instagram y Facebook, para aumentar aún más la atención en torno a sus causas. El caso de Alexandria Ocasio-Cortez, representante demócrata y mujer más joven elegida en el Congreso de los Estados Unidos, es muy significativo, no solo por cómo ha sabido sacar provecho de las RRSS para acercarse a las nuevas generaciones, sino por la autenticidad que emana, convirtiéndose en la figura estrella de la política estadounidense entre los más jóvenes.

Parece entonces que la fórmula para hacer frente a la desafección política de este grupo poblacional es orientar las estrategias al mundo digital, primar la autenticidad para conectar y compartir las inquietudes y preocupaciones de las generaciones millennial y Z. 

Marta Porqueras

Analista

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.