Investigan nuevos componentes para las baterías de litio

La mayoría de las baterías de litio que se comercializan hoy por hoy en todo el mundo tienen como destino desde vehículos eléctricos a teléfonos móviles. En su interior tienen un líquido que actúa como electrolito entre dos electrodos. Los analistas coinciden en señalar que si utilizaran un electrolito sólido aumentarían no solo las ventajas de seguridad, sino también la capacidad de almacenamiento de energía de estos ingenios.

 

En “Advanced Energy Materials”, los profesores Craig Carter, Lukas Porz, Tushar Swamy, Daniel Rettenwander, Harry Thomas, y Yet-Mit Chjiang, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), junto con Stefan Berendts de la Universidad Técnica de Berlín; Reinhard Uecker, del Instituto Leibnitz; Brian Sheldon, de la Universidad de Brown y Till Fromling, de la Universidad de Darmstadt, recuerdan que el electrolito en una batería es el material que se sitúa entre los electrodos positivo y negativo.

Cada vez que se carga o drena, los átomos cargados eléctricamente (iones) atraviesan el electrolito de un electrodo a otro. Sin embargo, los electrolitos líquidos se pueden inflamar como ya ha ocurrido con algunos teléfonos celulares de fabricantes japoneses, en los que se han incendiado sus baterías. La consecuencia inmediata fue que compañías aéreas estadounidenses prohibieron de inmediato que sus pasajeros viajaran con estos teléfonos celulares. La industria japonesa se “puso las pilas” para, con ayuda de lobistas de Estados Unidos, explicar al sector aéreo que se había tratado de hechos puntuales.

Otra desventaja, señalan, son las acumulaciones de metal que se pueden originar en un electrodo y si llegan al otro pueden causar un cortocircuito, con lo que se dañaría la batería.

Han pasado más de cuarenta y cinco años desde que se produjeron los primeros problemas en las baterías recargables de litio, al formarse dendritas, y como señalan estos expertos todavía no se ha encontrado una solución al problema. Sin embargo, varios grupos de investigadores tratan de desarrollar desde hace relativamente poco tiempo electrolitos sólidos para estos dispositivos. De momento, trabajan con sulfuros de fósforo de litio y óxidos metálicos. En teoría buscan un material que sea rígido y no elástico, pero los que han probado hasta la fecha no han dado los resultados esperados en laboratorio. Un material más rígido, señalan estos expertos del MIT, debe ser más resistente a algo que intenta presionar en su superficie.

Cuando los investigadores hayan conseguido este objetivo el siguiente paso será convencer a las autoridades regulatorias de la necesidad de cambiar estos dispositivos, con lo que los lobistas ya están preparando los argumentos necesarios para llevarlo a cabo.

 

José Mª Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.