Informe “Alimentación, factor de salud y sostenibilidad”

Si proyectamos al caso español las tendencias observadas en otros estudios de la experiencia comparada, podríamos estimar que una adecuada alimentación supondría un ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de unos 14.300 millones de euros. Esta es una de las principales conclusiones recogidas en el informe “Alimentación, factor de salud y sostenibilidad, impulsado por Cariotipo Lobby & Comunicación, con el apoyo de la CEOE y la Fundación Española del Corazón, y el patrocinio de Eurosemillas.

En este informe, que ha sido presentado en la sede de la CEOE, ante representantes institucionales y empresas del sector de alimentación, un grupo de expertos multidisciplinar analiza los retos a los que se enfrentan los distintos actores implicados en la cadena alimentaria, en el ámbito de la salud, la política, el medioambiente, la economía, la gobernanza, la comunicación o la genómica; y resalta el papel que juega la alimentación como motor de salud pública.

Tal y como ha explicado durante la presentación del informe el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón, “una alimentación saludable es clave durante todas las etapas de la vida, ya que puede prevenir enfermedades y, además, es importante en las personas de edad avanzada porque evita deficiencias nutricionales y mantiene una mayor calidad de vida”. 

Sin embargo, la realidad es que el número de personas con obesidad se ha triplicado en los últimos cuarenta años, siendo cada vez más alarmante esta patología en la infancia. De hecho, la obesidad infantil y juvenil en España tiene una prevalencia del 10,30, según datos aportados por la Fundación Española del Corazón (FEC).

Alimentación y fake news

Otro aspecto que analiza el informe es los aspectos relacionados con comunicación y crisis alimentarias. El exceso de información en el que nos sumerge el universo online, hace que, a menudo, el usuario no se pare a valorar si lo que está recibiendo es contenido objetivo, sustentado sobre fuentes acreditadas, o si se trata solo de una opinión fundada en argumentos poco sólidos.

De hecho, el 57% de los españoles admite haber considerado como cierta una noticia que no lo era relacionada con el sector alimentario[i]. Además, según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), un 30% de las fake newsque podemos encontrar en la red son sobre alimentación.

Los expertos en nutrición llevan tiempo alertando de cómo fuentes no oficiales y pseudoprofesionales están monopolizando la comunicación de la “dieta saludable” en medios de comunicación y RRSS. “El problema es que este tipo de informaciones sin respaldo científico, que se transmiten a través de los medios de comunicación, pueden poner en serio riesgo la salud pública”, afirma Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo y coordinadora del informe.

En esta línea, añade que para luchar contra la desinformación es fundamental la “coordinación entre instituciones, empresas del sector alimentario, expertos en nutrición y profesionales de la comunicación”, para conseguir una sociedad correctamente informada en un ámbito tan esencial como es la alimentación.

En relación a las crisis alimentarias, la Dra. María Dolores Rubio, directora médico del Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid), ha incidido en la responsabilidad de todos los actores de la cadena alimentaria. “Es cierto que pueden existir problemas en los circuitos de producción; sin embargo, la responsabilidad de las enfermedades transmitidas por alimentos no es siempre del productor, sino que una buena parte de estas son causadas por alimentos que han sido preparados o manipulados incorrectamente en los puntos de venta o en los hogares”. Una buena estrategia de comunicación es un elemento clave para facilitar el éxito en la gestión de una crisis alimentaria. 

Alimentación y medioambiente

Unos malos hábitos alimenticios no solo derivan en problemas de salud, sino que afectan también al medioambiente, debido al modelo de producción que conllevan. 

Cuando hablamos del impacto de la alimentación, se debe hacer un análisis del “ciclo de vida” de un producto: El uso de insecticidas y otros componentes, en muchos casos, tóxicos y peligrosos; el transporte de alimentos, que está siendo muy revisado, con el objetivo de encontrar alternativas que reduzcan el impacto medioambiental; la generación de envases para la conservación de alimentos; y el desperdicio de los alimentos, que genera una gran cantidad de residuos. En Europa, se desperdicia el 30% de los alimentos, lo que equivale a 179Kg por persona al año.

En este sentido, las empresas, ya sea por obligaciones derivadas de su normativa nacional o por exigencias del mercado, están evolucionando “hacia modelos mucho más sostenibles, empleando variables como la reducción de la huella de carbono, el análisis del ciclo de vida del producto y, especialmente, por una orientación hacia un modelo de economía más circular”, afirma Miguel Aguado, socio director de B Leaf.

Informe realizado por Cariotipo.

Coordinadores: Julio Sánchez Fierro y Carmen Mateo

Resto de autores: José María Martín Moreno, David Cantarero, José María Ordovás, Carlos Macaya, Miguel Aguado, Carmen Peña, Marta Hermosín, Cecilia Díaz Méndez y María Dolores Rubio. 


Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.