Hepatitis C: más de 65.000 enfermos, tratados con nuevos fármacos

El secretario General de Sanidad, Javier Castrodeza, compareció ayer en el Congreso para dar cuenta sobre el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud y ha subrayado su importancia, pues “ha conseguido en menos de dos años que 65.000 personas estén ahora libres de esta enfermedad”.

Desde enero de 2015 a noviembre de 2016, se han tratado a 65.252 pacientes, se han incorporado a la cartera pública de servicios todas las innovaciones terapéuticas disponibles y validadas hasta la fecha por la Agencia Europea del Medicamento y, además, se ha creado una “Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz en poblaciones prioritarias en el ámbito de atención primaria” que se presentará próximamente

La inversión requerida ha sido de 1.040 millones de euros en 2015, unos 600 millones en 2016, y se estima que llegará hasta los 200 millones en el presente ejercicio. El director General ha anunciado también que en el marco del Comité de Expertos y del Comité Institucional, con las CCAA y el Instituto de Salud Carlos III, se ha acordado proseguir las líneas de actuación planteadas y extender su puesta en marcha hasta 2020.

Castrodeza ha explicado también las cuatro líneas estratégicas en las que se sustenta el plan y que consisten en primer lugar en cuantificar la magnitud del problema y establecer medidas de prevención; en segundo lugar en definir los criterios científico-clínicos que permitan establecer la adecuada estrategia terapéutica considerando el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la Hepatitis C en el ámbito del Sistema Nacional de Salud; en tercer lugar establecer los mecanismos de coordinación para la adecuada implementación de la Estrategia y, por último, fomentar el avance en el conocimiento de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud.

El Plan se va a desarrollar hasta 2020, según acordó el Comité Institucional del plan, en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas, el pasado mes de noviembre. Esto deberá ser validado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Los objetivos de esta nueva etapa serán seguir trabajando para que los tratamientos innovadores sigan estando disponibles para todos los pacientes que los necesiten e incluyendo a aquellos enfermos cuyos grados de fibrosis sean menos significativos (F0 y F1). Son también objetivos acelerar la provisión de datos en el registro de pacientes y continuar con su estudio para contar con la mayor cantidad de información de calidad sobre la efectividad terapéutica que nos permita tomar las mejores decisiones sobre los tratamientos y el abordaje transversal de la enfermedad.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.