Expertos en microbiología e infecciosas destacan que los test rápidos no son suficientes para detectar Covid-19

“Muchos casos probables de Covid-19 no se están confirmando, al no realizarse pruebas de diagnóstico microbiológico PCR —siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’—, lo que explicaría, en parte, la alta tasa de mortalidad en España”. Esta es una de las principales conclusiones que ha expresado el Dr. Rafael Cantón durante la primera Aula Virtual sobre la crisis del COVID-19, impulsada por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG). En ella se han dado cita cerca de 50 parlamentarios del Congreso, Senado y varios Parlamentos Autonómicos.

Según señala el Dr. Cantón, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, los llamados “test rápidos” no pueden suplir a las PCR, ya que se pueden dar falsos negativos por la dinámica de respuesta de los anticuerpos IgM e IgG. “Han de ser complementarios a los test más fiables”, explica. Los test serológicos serán importantes para conocer a gran escala las personas que han quedado inmunizadas y establecer estrategias de políticas de salud pública ante una posible nueva ola epidémica.

Por su parte, el Dr. José Miguel Cisneros, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas y director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, subraya la ventaja que supone que el mecanismo de contagio del SARS-CoV-2 sea limitado, al no transmitirse por el aire. “Aplicando medidas que eviten el contacto, lograremos evitar contagios”, afirma.

Asimismo, Cisneros señala que antes de decidir cómo será la vuelta a la normalidad se tendrá que averiguar por qué España es uno de los países con más casos y muertos del mundo, y el más afectado si se tiene en cuenta la densidad de población. “Llama la atención que nuestro país esté a la cabeza de las estimaciones de contagio a nivel mundial. Es importante estudiar qué factores causan este fenómeno. Con los datos que conocemos, sabemos que el periodo máximo de contagio se produce en los primeros días tras el inicio de los síntomas”, dice.

En esta línea, también considera vital la protección de los hospitales mediante la detección de personas infectadas: “debe ser una prioridad realizar pruebas de detección, no solo al personal sanitario con síntomas sino también a los pacientes y acompañantes”.

Por último, hace hincapié en la importancia de actuar con prudencia, debido al desconocimiento que aún existe sobre algunos aspectos del virus: “No sabemos si la respuesta de IgG, que indica la inmunidad de la persona que ha pasado por este coronavirus, significa que esta inmunidad se vaya a mantener en el tiempo”. En este sentido, el Dr. Cantón lamenta que todo este conocimiento acumulado durante esta crisis no podrá transmitirse a través de la vía formativa del MIR, al seguir en España sin reconocerse jurídicamente la especialidad de enfermedades infecciosas.

Aulas virtuales del CEPPyG

La pandemia producida por el nuevo coronavirus y las restricciones derivadas del estado de alarma han desembocado en una situación excepcional sin precedentes. En un momento en el que la información y formación rigurosa se hace más necesaria que nunca, el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG) ha decidido poner en marcha una serie de aulas virtuales, con una periodicidad semanal y basadas en las normas del Chatham House, dirigidas a cargos electos y altos cargos de las distintas administraciones públicas de España y de las Comunidades Autónomas.

El objetivo es poner a disposición del político conocimiento e información actualizada, de la mano de expertos de organizaciones internacionales y nacionales de alto nivel, en relación a la crisis sanitaria actual y a las repercusiones que esta podría tener en el ámbito científico, económico y de las relaciones internacionales.

Como explica Carmen Mateo, directora del CEPPYG, estos encuentros “pretenden mantener abierto un canal para poder facilitar información con la que abordar políticas públicas, en aras de superar esta crisis de la mejor manera posible”.

El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno es una institución pionera en España dedicada a la formación de líderes políticos en activo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales. Por sus 34 foros organizados –la mayoría en sede parlamentaria– han pasado ponentes de renombre nacional e internacional entre los que destacan tres premios Nobel. Además, cuenta con más de 1.600 antiguos alumnos de distintos partidos políticos que han debatido y se han formado sobre materias tan diversas como Sanidad, Economía, Educación, Ciencia e Innovación o Transparencia, entre otras.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.