El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1487/2009, por el que se regulan las sustancias distintas de vitaminas y minerales que tienen estos complementos. Esta aprobación se ha producido a iniciativa de Dolors Montserrat, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ya que, según alega, “con la entrada en vigor del Real Decreto, se garantiza la protección a los consumidores al tiempo que se mejora la competitividad de las empresas alimentarias de nuestro país en el mercado comunitario”.
La nueva normativa establece un listado de cuáles son las sustancias que pueden contener los complementos alimenticios. En la elaboración de esta lista se han tenido en cuenta los informes del Comité Científico de la Alimentación Humana y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, así como las evaluaciones de seguridad llevadas a cabo por otros organismos internacionales. Adicionalmente, el Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición ha realizado su propia evaluación, estableciendo las recomendaciones de dosis diarias máximas y en algunos casos advertencias dirigidas al consumidor final. El Ministerio de Sanidad ha buscado integrar los intereses de los diferentes agentes afectados por el Real Decreto, los cuales han podido llevar a cabo sus estrategias de lobby y trasladar sus demandas al Gobierno.
Sustancias como el germen de trigo, polen, jalea real, levadura de cerveza, lecitina de soja y propoleo, han sido incluidas, dotando a estos productos (no contemplados en la legislación europea sobre “dietéticos”) de una regulación. Cabe destacar que normativas similares a la aprobada por el Gobierno de España ya se han desarrollado en otros Estados miembros de la Unión Europea, por lo que España se alinea con los países de su entrono en la protección de la salud alimenticia.
El mercado de los complementos alimenticios se encuentra actualmente en expansión. Concretamente, el valor de las ventas de productos dietéticos en el mercado español aumentó un 7% en 2016, hasta alcanzar los 920 millones de euros. El segmento de complementos alimenticios es el de mayor peso en el valor del mercado, con una participación del 37% en 2015. Le sigue el de alimentos para trastornos metabólicos y nutrición enteral, que supuso el 28% del total, mostrando una tendencia creciente.
Álvaro Sanz López
Ejecutivo de Cuentas