Elecciones, vuelta a la casilla de salida

La mayoría de partidos políticos ya abogaron por la suspensión de los comicios para el 14F

El TSJC suspende el aplazamiento a mayo de las elecciones

El Govern y la mayoría de las fuerzas parlamentarias catalanas decidieron aplazar las elecciones el pasado viernes, 15 de enero, dada la actual situación epidemiológica en la región, a pesar de la negativa por parte del Gobierno Central y del PSC. Pero la decisión del TSJC ha provocado un giro de acontecimientos al suspender cautelarmente el aplazamiento de las elecciones en Cataluña.

Ante la evolución de la crisis, el ejecutivo catalán decidió aprobar un decreto donde se regulan algunas cuestiones técnicas para la celebración de elecciones autonómicas y donde se incorporan disposiciones complementarias derivadas de la situación de pandemia. Además, se implementaron medidas más restrictivas en cuanto a la movilidad y a la actividad económica, para poder mitigar los efectos de una “tercera ola” que no parece disminuir y que puede ser incluso más grave que la anterior.

Las posiciones mostradas por las distintas fuerzas políticas podrían dejar entrever que no solo la situación epidemiológica jugó un papel relevante en la toma de decisión, sino que los sondeos hicieron tambalear la seguridad y los planes de ciertos actores políticos, que los llevaron a apostar por posponer los comicios con la confianza de revertir las encuestas a su favor.

Los socios de Govern, favorables al aplazamiento, destacaron que la salud de los electores catalanes era su prioridad por encima de los resultados electorales. ERC, quien vio frenados sus planes de una posible coalición con nuevos socios, ha visto una ventana de oportunidad con la prórroga de la votación para atenuar las polémicas en torno a dos consellers clave en la gestión de la pandemia, Vergés y El Homrani, y consolidar a Aragonès como firme candidato a la presidencia de la Generalitat. Por su parte, JxC, a pesar de querer mantener inicialmente la fecha señalada, fue apostando por un aplazamiento para poder recuperar apoyos tras unos sondeos no muy favorables para ellos.

Asimismo, la mayoría de partidos políticos ya abogaron por la suspensión de los comicios para el 14F. Candidatos como Carrizosa o Albiach, defendían que no se podía hacer campaña o celebrar unas elecciones con los hospitales a punto del colapso. Por su parte, desde la CUP, a pesar de querer celebrar elecciones cuanto antes, pedían responsabilidad ante la situación sanitaria actual pero no señalaban posibles nuevas fechas. Paralelamente, los populares reclamaban al Govern una decisión cimentada en razones sanitarias y recomendaciones epidemiológicas, y no por motivos electorales.

En el otro lado del tablero, el PSC se enrocó en su posición totalmente contraria a la prórroga, alegando que solo en el caso de un confinamiento domiciliario o cierre de negocios esenciales se podía justificar la postergación de los comicios. La irrupción del actual ministro de Sanidad como cabeza de lista dio la vuelta al escenario electoral catalán, el cual, según los sondeos, posicionaba a los socialistas como primera fuerza y a Salvador Illa como opción a futuro presidente de la Generalitat. Tanto el PSC como el PSOE vieron frenados sus cálculos estratégicos con el aplazamiento de las elecciones, ya que este hecho podría hacer difuminar el “efecto Illa” que constataban los sondeos, y el cambio de fecha abría un escenario totalmente incierto para los socialistas.

Pero como si de una partida de ajedrez se tratase, la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, de suspender cautelarmente la postergación de los comicios, ha puesto en jaque el decreto aprobado y los planes del Govern y los partidos afines al aplazamiento. La Justicia catalana recibió cuatro recursos contra la suspensión de las elecciones, tres presentados por partidos extraparlamentarios (Lliga Democràtica, Pacma e Izquierda en Positivo), los cuales cuestionaban el hecho de que el decreto no fundamente suficientemente la situación sanitaria que ha llevado a la suspensión; y un cuarto presentado por un particular, Josep Asensio, quien recurrió la decisión de la Generalitat por “incongruencia”. El Ejecutivo catalán tiene hasta el jueves por la mañana para presentar alegaciones, será entonces cuando el TSJC resuelva sobre el fondo de la cuestión.

El horizonte político no se vislumbra muy claro y trae más incógnitas que certezas, ¿se mantendrá la fecha inicial de las elecciones? ¿Qué consecuencias conllevaría la celebración de los comicios el 14F? ¿Seguirán las fuerzas independentistas a la cabeza? ¿Se mantendrá a flote el “efecto Illa”? ¿Podría formarse un nuevo tripartito? Tendremos que estar atentos a las siguientes jugadas políticas y legales.

Marta Porqueras

Analista en Cariotipo Lobby & Comunicación

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.

Vacuna del herpes e injusticia social

En el capítulo sanitario de las vacunas para otras enfermedades diferentes a Covid-19, que origina SARS-CoV-2, en España se están registrando, al menos, tres injusticias sociales.

La Ciencia hace frente a los fraudes

La historia de un científico corrupto y de un periodista honesto, bajo el paraguas de las acusaciones del primero contra la vacuna triple vírica, que llegó a publicar estudios falsos para vincularla con la aparición del síndrome del espectro autista, es uno de los muchos casos de investigadores que han utilizado la ciencia en provecho propio

Terapias avanzadas, el futuro al alcance de las manos

La innovación, precisión y personalización se materializan en el sector sanitario, a través de lo que se conoce como terapias avanzadas. Así, las terapias génicas y celulares han incrementado la oferta farmacéutica para poder llegar a enfermedades que antes no tenían tratamiento, o cronificar algunas consideradas hasta entonces como mortales.

Guerra en Ucrania: Impacto del conflicto en la agenda pública Española

El 24 de febrero de 2022 marcó una fecha histórica mundial debido a la invasión militar de Rusia a Ucrania. Sin embargo, el creciente conflicto militar entre Rusia y Ucrania viene desde 2014 cuando empezaron las manifestaciones de

Digitalización para una mejor investigación y calidad asistencial

Vivimos en la era del “Big Data”. Como consecuencia de la creciente informatización de nuestras actividades, de lo personal a lo empresarial, cada vez se generan y acumulan cantidades mayores de dato

La salud del castellanoleonés 

Las primeras elecciones de 2022 han traído consigo una tormenta política en el panorama autonómico de Castilla y León, que seguramente influirá en las decisiones en los próximos meses a nivel nacional, ya que de ellos depende el rumbo ideológico de los populares.