Elecciones el 28-A, ¿y ahora qué?

La precampaña electoral ha empezado rápidamente, pero la sombra de una posible repetición de comicios en los próximos meses no está descartada en ningún caso

Tras el anuncio de convocatoria de elecciones generales por el presidente del gobierno el pasado 16 de febrero, se da por iniciada la carrera electoral para llegar a la Moncloa. Los partidos políticos ya están ultimando los programas electorales y las listas para los diferentes comicios que tienen que afrontar en los próximos meses. Además, la precampaña ya ha empezado de manera notoria en las Cortes Generales esta semana, en donde las sesiones de control al Gobierno en el Senado y en el Congreso se han convertido en mítines electorales con fuertes reproches entre los grupos políticos. Por otra parte, desde el Ejecutivo socialista se ha anunciado que ejercerán su iniciativa para poder aprobar varias medidas, incluso con las Cortes disueltas y que se convalidarán en el Congreso en la Diputación Permanente. 

Aunque se haya pedido con insistencia desde la oposición la convocatoria de elecciones a la mayor brevedad, la realidad es que la conveniencia de estas para la mayoría de los partidos políticos no era la idónea. De hecho, el que Pedro Sánchez haya fijado la fecha un mes antes de los comicios autonómicos y locales viene determinado en gran medida por la negativa de muchos barones socialistas a ir a un “superdomingo” electoral en el que el efecto contagio del voto podría haber pasado factura a los candidatos socialistas, sobre todo una vez analizados en profundidad los resultados de las elecciones en Andalucía a finales del año pasado, en las que la abstención de los votantes del PSOE jugó un papel fundamental. En este sentido, el llamamiento a la movilización del electorado por parte del presidente del Gobierno horas después del anuncio de adelanto electoral hace evidente que es una de las mayores preocupaciones de los socialistas. Por otra parte, la estrategia actual del PSOE es la de posicionarse como partido centrista que no ha conseguido sacar los presupuestos “más sociales de la democracia” por culpa de la oposición, señalando, por un lado, a los independentistas y, por otro, al llamado bloque de derechas formado por PP, Cs y VOX.

Asimismo, hay varios elementos que hay que tener en cuenta y seguir muy de cerca, ya que van a condicionar los pactos que se lleven a cabo una vez celebradas las elecciones y, además, impactarán en los pactos que se produzcan a nivel autonómico y local:

  • La negativa de Cs a llegar a acuerdos con Sánchez y con el PSOE, lo que limita la capacidad del partido naranja a llegar a acuerdos postelectorales a nivel nacional.
  • El desmembramiento de las confluencias de Podemos e IU. Tras la división del partido en Madrid, las confluencias en Galicia y en Cataluña ya están amagando con disolver la alianza con el partido a nivel nacional. En la misma línea, IU está barajando la posibilidad de presentarse por separado.
  • La irrupción de VOX en las Cortes Generales, que se producirá tan sólo dos días antes de las elecciones autonómicas, locales y europeas del 26 de mayo, y que le proporcionará al partido liderado por Santiago Abascal un altavoz notable en una institución nacional.
  • La elección del candidato español a ser Comisario Europeo. Este factor va a jugar un papel clave en las negociaciones ya que, por un periodo de cinco años, el partido que logre esta plaza sacará buen rédito de ello. En este sentido, a falta de concretar los cabezas de lista para las europeas de PP y PSOE, Luis Garicano podría ser el próximo Comisario Europeo español.
  • El juicio al procésy la posibilidad que acabe antes de la convocatoria electoral. El Tribunal Supremo informó de que habrá sesiones todos los lunes y algún viernes, además de que los horarios se prolongarán, por lo que podría haber sentencia antes del 28-A. 

Con todo, y a pesar que tras las elecciones generales podría esperarse (más ganas que realidad) la apertura de un periodo de estabilidad en la política española, la incertidumbre es, todavía si cabe, mayor que en los últimos meses y la posibilidad de repetir los comicios en otoño, coincidiendo con unas elecciones en Cataluña, no se descarta.

Jorge Fernández-Rúa

Director Asociado

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.