El triunfo de la ingeniería biomédica

«En octubre pasado, «Nature Medicine» describe el primer caso en el mundo de un paciente paralizado de cintura hacia abajo que volvió a andar de un modo independiente»

En el momento de entregar estas líneas para su publicación en “A tu Salud” el órgano oficial de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias no ha hecho público los avances científicos más importantes del año que ahora termina, en todo tipo de disciplinas, como es habitual desde hace varias décadas y que son seleccionados por un nutrido grupo de investigadores. En mi opinión, uno de los mayores avances fue protagonizado por un grupo de científicos de la Clínica Mayo, en Estados Unidos, cuando describieron en “Nature Medicine”, en octubre pasado, el primer caso en el mundo de un paciente paralizado de cintura hacia abajo que volvió a andar de un modo independiente. Para ello, varios cirujanos le implantaron un neuroestimulador para el tratamiento de dolor crónico, que estaba conectado a los nervios responsables del movimiento en las piernas. No es ciencia-ficción. Es una realidad fruto de la ingeniería biomédica, entre otras disciplinas. Después de 43 semanas de rehabilitación esta persona consiguió caminar de forma independiente, aunque lógicamente no con un movimiento natural. No se trata de un “cortocircuito de la médula espinal rota”.

Los investigadores creen que es posible que algunos nervios del paciente realmente no estaban completamente rotos, pero no eran suficientes para controlar las piernas. Cuando el electroestimulador se enciende, la funcionalidad de estos nervios se ve incrementada y mejorada y se vuelve a recuperar control motor. No obstante, esto es una hipótesis que todavía no está demostrada. 

Otro de los grandes hitos biomédicos de 2018 ha sido el desarrollo, cada vez mayor, de la inmunooncología que premió este año con el Nobel de Medicina a sus dos máximos descubridores, el estadounidense James P. Allison  y el japonés Tasuku Honjo. Asimismo otro avance de gran calado ha sido el inicio de la fabricación de vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm), que transfiere la información génica procedente del ácido desoxirribonucleico (ADN) del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma.

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.