El sol es ya una fuente de energía al alcance de todos

Tras la derogación del “impuesto al sol” y la aprobación del Real Decreto que desarrolla el autoconsumo de electricidad en España el pasado abril, se ha disparado la demanda de paneles fotovoltaicos en empresas y hogares

España siempre se ha caracteriza por ser uno de los países europeos más soleados y, sin embargo, ha sido uno de los que menos ha explotado el sol como fuente de energía. Hasta el pasado año, Alemania contaba con un millón de placas solares frente a las mil que había en España.  

Esta situación está empezando a revertirse tras la aprobación, el pasado abril, del Real Decreto 244/2019 por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. El Gobierno en funciones hizo tangible las peticiones del lobby del sector ecologista y en defensa de las energías renovables, constituido por colectivos y organizaciones sociales de diversa índole, con la derogación del “impuesto al sol”. Además, empresas como Naturgy, Iberdrola o Gas Natural están intentando hacerse un hueco en este nuevo modelo energético más sostenible, pues están empezando a ofrecer soluciones solares integrales. 

La regulación ha inaugurado una nueva forma de consumo energético, en la que se permite el autoconsumo de energía eléctrica a través de placas solares sin costes adicionales y el autoconsumo compartido. Esta medida fue valorada “muy positivamente” por la Unión Española Fotovoltaica (Unef), que espera que permita duplicar las instalaciones de placas fotovoltaicas con respecto a 2018. 

Se establecen dos tipos de autoconsumo. Uno, sin excedentes, que no permite el cliente verter a la red la energía no consumida y otro, con excedentes, con el que se puede realizar el vertido y aplicar una reducción en la factura de la luz. 

Un aspecto a destacar es la posibilidad de guardar y compartir la energía obtenida. Durante el día, es cuando los paneles solares generan más energía, tiempo en el que no suelen estar las familias en casa. Para almacenar esta energía y consumirla gradualmente, se pueden instalar baterías, ya sea individual, es decir, para cada domicilio, o conjuntamente para todo un edificio, de manera que la placa fotovoltaica y la batería suministran energía a toda la comunidad. De hecho, ya existe un modelo de autoconsumo compartido en la localidad de Rubí (Barcelona), convertida en la primera comunidad de vecinos en autoabastecerse de energía verde. 

La medida es una clara apuesta para comenzar una transición hacia un país más respetable con el medio ambiente, porque permite a los consumidores una mayor independencia energética y se reducen las emisiones contaminantes derivadas de la producción industrial.  

Marga Guillamón

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.