El pie diabético ya no es sinónimo de amputación

“Los clínicos disponen ya de un apósito, con el que consiguen disminuir de forma notable la cicatrización de las úlceras”

El diagnóstico de pie diabético en estado avanzado ha dejado de ser sinónimo de amputación. En las úlceras neuroisquémicas de las extremidades inferiores la Ciencia ha conseguido reducir el tiempo de ciatricación. Esta magnífica noticia está avalada por los resultados del único estudio científico europeo, denominado Explorer, en el que ha participado España y que ha conseguido el objetivo de cerrar completamente las úlceras de pie diabético por medio de un apósito. Su componente principal, fruto de un avanzado conocimiento científico de Urgo es la sacarosa octasulfato que, como figura en las conclusiones del trabajo publicado en “The Lancet,” ayuda a disminuir el tiempo de cicatrización en 60 días frente a los 180 días del tratamiento convencional. Además incrementa en un 60% el número de heridas cicatrizadas. El alcance de este avance cobra más relevancia si recordamos que España es el segundo país con más amputaciones de extremidades inferiores relacionadas con la diabetes ( 26 de cada cien mil personas), por detrás de Estados Unidos (35,7 amputaciones de cada cien mil personas). A esto hay que añadir que el setenta por ciento de los pacientes diabéticos que sufren una amputación por esta causa muere a los cinco años. Estas úlceras son heridas que presentan el peor pronóstico debido a su componente tanto neuropático como vascular. Como coinciden en señalar el endocrino Mauricio Didac y Jose Luis Lázaro- Martínez, responsable de la Unidad de Pie Diabético de la Universidad Complutense, los resultados de este estudio son un hito en el abordaje de esta patología.

En este sentido hay que señalar que este avance no es suficiente para combatir con eficacia el pie diabético. Diferentes analistas subrayan la necesidad de que los médicos de Atención Primaria reciban mayor formación en este campo, ya que en la mayoría de los casos son ellos los que detectan por primera vez el pie diabético.

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 25 MARZO 2018

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.