El papel de las sociedades científicas en el desarrollo de políticas públicas

Su participación es crucial, uno de los últimos ejemplos en salud pública es la nueva Guía de Alimentación Saludable para Atención Primaria y Colectivos Ciudadanos, que ha sido elaborada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y que influye en las recomendaciones de Atención Primaria y Especializada y, por ende, en el sector de la alimentación.

Las sociedades científico-médicas juegan un papel clave en la toma de decisiones políticas, concretamente en cuanto a salud pública se refiere, donde su participación es crucial. Y es que su papel, como generador de conocimiento, en primera instancia, es clave para el inicio y la promoción de distintos foros de reflexión. Las más avenidas de estas discusiones desembocan en propuestas para el desarrollo de políticas públicas, que pretenden mejorar el futuro del sistema sanitario y, por ende, la calidad de vida de los pacientes. Las recomendaciones a los ciudadanos les llegan desde Atención Primaria o Especializada, sus profesionales les proporcionan consejo.

Uno de los casos más recientes es la nueva Guía de la Alimentación Saludable para Atención Primaria y Colectivos Ciudadanos, que ha sido elaborada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), en colaboración con las sociedades científicas referentes en Atención Primaria (SEMG, SEMERGEN, SEPEAP y semFYC). El documento pretende acercar a los profesionales de la salud, y al público en general, los beneficios de unos hábitos saludables para lograr una mejora progresiva en el patrón alimentario de la población sana. Es decir, que lanza mensajes de salud pública, a través del estilo de vida, para que incorporemos a nuestra vida diaria aquellos aspectos que tienen una repercusión relevante en la salud.

Esta nueva guía es un buen ejemplo de cómo el sector de la alimentación puede verse influido por las decisiones sanitarias y, en este caso, por las sociedades científicas. Y es que, hoy en día, cada vez hay más concienciación sobre el impacto de la alimentación en la salud. Así, en un sector en el que antes no tenían cabida tantos agentes hoy participan ciudadanos, profesionales de la salud, administración, sector de alimentación y bebidas, canales de distribución de alimentos, sector primario, organizaciones de consumidores y usuarios y comunidad educativa. Esta confluencia y, en ocasiones, contraposición de diversos intereses hace necesaria una representación. Para lograrlo, la actividad de lobby, como representación transparente de intereses, puede alinear las posturas de los distintos actores y acercarnos a nuestro objetivo.

Tan protagonista es ya la alimentación en el sector de la salud que esta guía puede funcionar como un elemento clave en la prescripción médica y en el consejo dietético formulado por los profesionales de la salud (farmacéuticos de oficinas de farmacia, enfermería, fisioterapeutas, matronas, médicos de Atención Primaria, médicos especialistas y dietistas-nutricionistas). Por todo ello, sirve de marco de referencia para llevar a cabo la labor asistencial y de educación nutricional, que realizan los profesionales de la salud; que ayuda también en la gestión terapéutica de las personas enfermas o con factores de riesgo. Sus contenidos técnicos están basados en la evidencia científica y han sido desarrollados y evaluados por profesionales de la nutrición y la salud. También respetan el modelo alimentario actual de nuestra población. Lo que quiere decir que el fin de sus recomendaciones es ayudar a la población a organizarse mejor con el proceso de su alimentación en todos sus matices. 

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.