El lobby, fundamental para la calidad democrática

El lobby es una práctica habitual y legítima en el proceso de participación democrática y toma de decisiones de los poderes públicos. Su labor aporta información técnica valiosa a los distintos agentes sociales y económicos responsables del desarrollo de las políticas públicas. Puede sonar exagerado, pero lo cierto es que, según los autores del Manual, «el lobby facilita la participación en democracia y, por tanto, contribuye a fortalecer la calidad de esta«.

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de la consultora Cariotipo, han escrito el Manual del buen lobista (Editorial Aranzadi), que aporta una visión rigurosa de una actividad profesional tan poco conocida como necesaria. La obra, presentada hoy en el Congreso de los Diputados, pretende neutralizar la imagen negativa con la que convive el sector y trasladar su experiencia para sacar ese trabajo de una zona de sombras que sólo crea sospechas injustas.

Hay mucho trabajo para conseguir que el legislador, antes de tomar sus decisiones, tenga sobre su mesa todas las opciones, análisis y efectos de lo que tiene que legislar. Y las haya recibido sin cuestionar ni su propia integridad ni finalidades ocultas por parte de quienes las facilitan. Luz y taquígrafos en lugar de oscurantismo y sombras, que sólo provocan sospechas, es la fórmula que proponen los directivos de Cariotipo para sacar el término lobista de esas connotaciones negativas que se le suponen.

Es absurdo pretender que un representante político tenga conocimiento pleno de los diversos temas sobre los que debe trabajar. Incluso, en el hipotético caso de que sólo tenga que liderar uno, este tendrá una complejidad tal que hace imposible que una persona aglutine un nivel de conocimiento suficiente como para tomar decisiones continuamente. Y sus equipos de asesoramiento necesitan permanente actualización de los sectores.

El ecosistema empresarial español todavía no reconoce el valor de la actividad de lobby. Sólo hay que echar un vistazo a los comités de dirección de las principales empresas para observar que no cuentan con expertos en esta materia. Y es un defecto, porque en las empresas de sectores fuertemente regulados, estar bien informado del devenir de la política es una obligación. Este conocimiento es imprescindible para la toma de decisiones corporativas. Acción en lugar de reacción es la mejor fórmula para las empresas, según los autores del libro.

Manual del buen lobista ofrece, además, un estudio pormenorizado de cómo hay que actuar desde un lobby, qué herramientas utilizar y cómo servir de enlace entre la sociedad civil y los políticos que tienen la obligación de adoptar decisiones que afectan a todos, además de algunas reflexiones sobre el control de las conocidas como puertas giratorias.

Las cifras del lobby

Actualmente, son varios sistemas democráticos los que llevan a cabo un control de la actividad en sus territorios. El Registro de Transparencia de la Unión Europea ha crecido considerablemente desde su creación y, en la actualidad, cuenta con más de 12.500 entidades inscritas (2020). Además, se calcula que más de 50.000 profesionales se dedican a la actividad en las instituciones europeas.

En relación con EE. UU., el número de lobistas registrados que actuaron de forma activa ante el Capitolio se sitúa alrededor de 12.500 (2021). De otra parte, el presupuesto de las distintas entidades que ejercen la actividad se aproxima a los 3.800 millones de dólares anuales. Los sectores más activos son el farmacéutico y de productos sanitarios, el de fabricación de electrónica (hardware y software), y el de seguros.

En España, la ausencia de una regulación nacional, por una parte, y la heterogeneidad de las regulaciones autonómicas y locales por otra, hace muy difícil poder ofrecer datos consolidados sobre la actividad en nuestro país. El único registro estatal es el de la CNMC, de carácter voluntario, que cuenta con 592 entidades inscritas; y el registro autonómico con mayor número de inscritos, y mayor tiempo en activo, es el de Cataluña, con más de 4.500 entidades.

Presentación ‘Manual del buen lobista’. Congreso de los Diputados, Madrid, 9 de mayo de 2023
Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.