Ébola, el virus que reaparece

La historia de los brotes del virus Ébola, el último hace pocos días en la República del Congo, está acompañado de miles de muertes de adultos y niños que no parecen importar a los gobiernos de los países avanzados. Es de gran importancia que se conozcan los estragos que causa este agente patógeno que surgió en 1976 en Sudán del Sur y en el río Ébola (de ahí el nombre del virus) de la República Democrática del Congo. El brote más virulento hasta el de ahora se registró entre los años 2014 y 2016 en Guinea, Sierra Leona y Liberia con más de once mil muertes.

El escondite inicial de este letal virus sigue siendo un misterio para la Ciencia, aunque ya se sabe que las infecciones en humanos se producen cuando se han manipulado animales infectados por el virus. La fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad viral que aparece en determinadas zonas del Continente africano. Y, con exactitud, aún se desconoce cómo se transmite aunque se sospecha que la clave está en la manipulación de los cadáveres. Expertos de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE. UU.) determinaron que el periodo de incubación es de siete días, pero las personas infectadas ya tienen fiebre, dolor de cabeza y espalda, vómitos, diarreas y fatiga, entre otros síntomas. Y todo ello con erupción papular. El cuadro clínico es desgarrador: las hemorragias aparecen generalmente en el tracto gastrointestinal, con sangrado por boca y recto.

La esperanza para combatir al virus del Ébola siguen siendo las vacunas. Según datos de la Sociedad Española de Vacunología, en estos momentos hay varios preparados que son objeto de estudio. Entre ellos la vacuna “rVSV-ZEBOV”, de Merck, basada en un virus de la estomatitis vesiculosa en cuyo genoma se ha insertado un gen que expresa en superficie una glicoproteína de la especie Zaire del virus del Ébola, y la “Ad26.ZEBOV”, de Janseen/Bavarian Nordic, sobre la base de un adenovirus humano. Pero no llegarán a tiempo para el actual brote que ya se cobra la vida, en el Congo, de dos de cada tres infectados por el virus.

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 26 MAYO 2019

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.