“Fue introducida en 2001 por un grupo de cardiólogos estadounidenses liderados por Amanda Horwich, de UCLA”
Un nuevo estudio publicado recientemente en “Journal of American Medical Association”, en la especialidad de Cardiología, desacredita científicamente la llamada “paradoja de la obesidad”, que fue introducida en 2001 por un grupo de cardiólogos norteamericanos liderados por la profesora Tamara Horwich, de la Universidad estadounidense de UCLA. Utilizaron ese término para describir la relación entre aumento del índice de masa corporal (IMC) con mejor pronóstico y evolución clínica en pacientes con insuficiencia cardíaca. En la justificación de esta paradoja figura que el mayor peso está acompañado de mayor reserva metabólica, con lo que hay mayor posibilidad de supervivencia a descompensaciones agudas de una enfermedad crónica. En este nuevo trabajo de la Universidad Northwestern, en Illinois, demuestra que hay una longevidad similar entre personas con peso normal y sobrepeso u obesidad, pero con un mayor riesgo de estas últimas de desarrollar enfermedad cardiovascular. Es el primer estudio que proporciona una perspectiva de vida sobre los riesgos que hay de desarrollar estas enfermedades. Como recuerda una de las autoras del estudio, la doctora Sadiya Khan, la “paradoja de la obesidad” está causando mucha confusión y daños potenciales entre las personas obesas. “Se vive más tiempo y sano con un peso normal”, asegura esta investigadora.
Para averiguar si se tiene sobrepreso lo más sencillo es comprobar el Indice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros. Los endocrinos consideran que hay sobrepreso si el IMC está entre 25 y 29,9 kg/m2. Por lo que se refiere al término obesidad, estas cifras tienen que estar .entre 30 y 39,9.
PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 27 MAYO 2018
José María Fernández-Rúa