De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas. Y España, a pesar de los esfuerzos de un puñado de investigadores que dan la impresión de estar huérfanos del amparo de las autoridades del flamante Ministerio de Ciencia, intentó dar a conocer la figura y la obra de uno de nuestros más insignes científicos, Antonio de Zulueta y Escolano, a través de una exposición en el Museo de Ciencias Naturales. Se cumplen cincuenta años de la muerte del que fue el introductor de la Genética en nuestro país.

Y en estas historias curiosas, como recuerda el profesor Pedro García Barreno a sus íntimos, aparece Francisco J. Ayala, el investigador mendeliano por excelencia. Con los hábitos de dominico y poco antes de colgarlos definitivamente, Zulueta le convenció para que marchara a Estados Unidos, a trabajar con Theodosius Dozbanski en la Universidad de Columbia. Sobre el profesor Ayala se han vertido acusaciones sin pruebas, solo testimonios, de una serie de mujeres que le acusaron de acoso. Injustamente tratado, en mi opinión, le expulsaron de la Academia de Ciencias de Estados Unidos y de la Universidad de Irvine, donde dictaba clases.

Pero esa es otra historia, que habrá que abordar en su día. Volviendo a Antonio Zulueta, recordar que obtuvo un reconocimiento internacional a principios del siglo pasado por sus trabajos sobre la herencia ligada al sexo en el escarabajo Phytodecta variabilis.

José María Fernández-Rúa
PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 23 OCTUBRE 2022

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.