El crecimiento del gasto farmacéutico mundial se moderará hasta 2021

Un informe prospectivo de la consultora QuintilesIMS, publicado esta semana bajo el título ‘Outlook for Global Medicines through 2021. Balancing cost and value’, prevé que el gasto farmacéutico mundial pase de crecer al 9%, como lo ha hecho en los años 2014 y 2015, a hacerlo a un ritmo de entre el 4% y el 7%, como se prevé que evolucionará en el periodo 2016-2021. La razón vendría, principalmente, de la pérdida de impacto de los nuevos tratamientos para la hepatitis C, que representaron entre 2-3% por ciento del crecimiento acumulado en los dos años anteriores, así como la pérdida de algunas patentes y la consiguiente entrada de medicamentos genéricos y biosimilares en el mercado que reducirán los costes.

En lo que respecta a las áreas que conducirían el aumento del gasto en los próximos cinco años, la consultora destaca la oncología, que alcanzará los 120.000-135.000 millones de dólares en los países desarrollados y los emergentes, con crecimientos del 9-12% anuales. En esta área, destacan los buenos resultados ofrecidos por los tratamientos inmuno-oncológicos en su aplicación a los pacientes. También se prevén crecimientos importantes en áreas como la diabetes, sobre todo gracias a las nuevas formulaciones y nuevas vías de administración, además del aumento de la prevalencia y la llegada de biosimilares. En total, se prevé un gasto global de 110.000 millones de dólares para 2021, con incrementos interanuales del 8-11%.

Por último, destacan el auge de los medicamentos biológicos para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, la psoriasis, la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y una amplia variedad de enfermedades asociadas, cuyos tratamientos podrían generar un gasto de unos 75.000-90.000 millones de dólares a nivel mundial, con alzas de entre el 11 y el 14%.

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.