¿Cómo afecta la llegada de las nuevas plataformas digitales a la #Comunicación?

Las nuevas aplicaciones han hecho que consumamos información de manera completamente distinta a como lo hacíamos hace cinco o diez años

Resulta innegable que estamos viviendo la cuarta revolución industrial con la llegada de la tecnología a nuestras vidas. Desde hace poco podemos realizar prácticamente cualquier cosa desde nuestros smartphonestabletsy ordenadores portátiles. Además, con la llegada de la Inteligencia Artificial (AI en sus siglas en inglés), nuestros hogares se han convertido en entes inteligentes que nos leen las noticias más destacadas del día, nos dicen si necesitaremos un paraguas para salir de casa, reproducen lo último de Michael Bubléen Spotify o apagar las luces de nuestro salón.  

Estos aspectos han hecho que la comunicación y la forma de transmitir la información hayan cambiado drásticamente, adaptándose a los formatos, mensajes y dispositivos para que podamos tener todo en tiempo real.

¿Cómo puede afectar esto a la comunicación? 

Los periodistas están cada vez más acostumbrados a recibir información en sus teléfonos inteligentes, las convocatorias de prensa y las notas se envían, cada vez más, a través de herramientas como WhatsApppara que lleguen de manera más rápida y efectiva a sus destinatarios.

En este sentido, no solo han cambiado los soportes, sino que también se han adaptado los contenidos a las necesidades de los públicos. La realidad virtual, material audiovisual en 4K o imágenes y documentos interactivos son recursos cada vez más demandados. Esto enriquece y complementa a las herramientas habituales, aportando valor añadido a la comunicación que realizamos. 

Asistentes virtuales

La irrupción de AlexaSiriGoogle Homeen los hogares ha hecho que los medios de comunicación, como ABCEl País, adapten los principales titulares del día a estas nuevas plataformas. El altavoz inteligente lee las noticias a los usuarios, condensando la información para que sea más fácil de consumir. Esto significaría que, en un futuro, el trabajo de las consultoras y agencias podría estar encaminado a gestionar información para estos dispositivos.

Asimismo, las nuevas aplicaciones han hecho que consumamos información de manera completamente distinta a como lo hacíamos hace cinco o diez años. Netflix o Instragramson los claros ejemplos de que la tecnología está influyendo en la forma en la que consumimos información y de que los canales habituales, como la radio o la televisión, no ofrecen a los usuarios toda la información que necesitan. 

Según un estudiosobre las implicancias políticas que tienen en las nuevas audiencias el llamadostreaming, que ofrecen las aplicaciones antes citadas, se ha detectado que aquellos que ven televisión por internet son mucho más activos en relación en comparación con la población de hace 10 y 20 años. Asimismo, el poder elegir qué ver, cuándo y dónde, aporta una sensación de interactividad y libertad en la que los sujetos ven como sus acciones modifican su entorno. Como ejemplo, Bandersnatch, la película de la aclamada serie Black Mirror,ha supuesto un antes y un después en el consumo de información. En ella, los usuarios podían elegir qué cereales podía tomar el personaje, qué música escuchar o si tomar un camino u otro. 

Es por esto que estamos asistiendo al “cambio” del mundo de la comunicación, al cambio del consumo de información, donde el poder de internet y de la sociedad hacen que la oferta cambie y se adapte a la necesidad de los consumidores y de nuestros clientes. 

Renny Núñez

Consultor de Comunicación y Lobby en Cariotipo

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.