“Las reacciones cerebrales ayudan a predecir quienes mantienen relaciones de amistad y en que grado”
El estudio de las distintas funciones cerebrales ocupa desde hace décadas a diversos grupos de neurocientíficos en todo el mundo, que siguen consultando los estudios del Nobel español Santiago Ramon y Cajal. El sabio de Pitillas sigue siendo el mas citado en las publicaciones científicas.
Ahora, Carolyn Parkinson, de la Universidad de California en Los Angeles, explica en “Nature” el resultado de su trabajo en el que afirma que los cerebros de dos amigos tienden a responder de forma similar a los estímulos del entorno. Dicho de otra forma, los cerebros de dos amigos perciben el mundo de forma semejante y responden de forma similar a los estímulos del mundo real. Carolyn Parkinson y su equipo consiguieron reclutar a un total de 279 voluntarios, todos ellos estudiantes de posgrado. Su relación social se analizó a través de encuestas y lo representaron en un gráfico. Así pudieron establecer los vínculos de amistad. Además de 42 de ellos visualizaron vídeos sobre música, ciencia y política, entre otros temas, mientras los científicos medían su actividad cerebral con ayuda de Resonancia Magnética funcional.
Las respuestas neuronales de las áreas del cerebro que están implicadas en la respuesta sensorial y en la interpretación del entorno eran más parecidas entre los que son amigos. Esta coincidencia disminuía cuanto más distanciadas se encontraban dos personas dentro de la red de vínculos sociales. Estos científicos se basaron en las conclusiones de un ensayo anterior, también realizado por ellos, en el que demostraban que cuando una persona ve a alguien que conoce, su cerebro le informa casi instantáneamente sobre la importancia e influencia de ese conocido. Como concluye Carolyn Parkinson, las reacciones cerebrales ayudan a predecir a aquellos que mantienen relaciones de amistad y en que grado.
PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 8 ABRIL 2018
José María Fernández-Rúa