Con ayuda del sistema Pediguard los neurocirujanos trabajan más seguros
En biomedicina surgen palabras muchas veces difíciles de memorizar para la mayoría de las personas, pero que son de uso habitual en los círculos clínicos y científicos. Así, una de las palabras que está cobrando auge en Europa y Estados Unidos, Pediguard, proviene de Francia y hace referencia al sistema de guía quirúrgica dinámica que no precisa rayos X ni tampoco navegador.
Las múltiples ventajas de esta técnica han sido expuestas por un nutrido grupo de expertos en el hospital La Luz, convocados por el jefe de la Unidad de Neurología de ese centro, Francisco Villarejo, en el simposio internacional sobre prótesis en cirugía craneal y de la columna vertebral, al que asistieron más de un centenar de neurocientíficos. El Pediguard es un sistema independiente con un sensor bipolar en el extremo distal con un sensor externo y otro interno, produciéndose una corriente eléctrica entre los dos electrodos. De esta forma se crea un campo de detección esférico que mide en tiempo real y alerta por una señal sonora los cambios de conductividad. Así, los neurocirujanos saben si están trabajando en la cortical, fuera de ella o dentro de la esponjosa del hueso del cuerpo vertebral.
Para el doctor Villarejo, la ventajas son múltiples, ya que evita las complicaciones debidas a la colocación incorrecta de los tornillos; se puede usar en la columna cervical, dorsal y lumbar; tiene menor radiación y menor riesgo de infección, y la cirugía es más corta en tiempo. En esta ocasión el doctor Villarejo incluyó la patología craneal para presentar los nuevos materiales y tratamientos con estimuladores para el dolor craneal. Los participantes analizaron también la utilización de “clips” en el tratamiento de las intervenciones arteriales, arterovenosas y tumores. En este marco, el profesor coreano Kim Jun Woo detalló la utilización de células madre mesenquimales para el tratamiento del disco degenerado.
En los últimos años se ha registrado un cambio de gran calado en el diagnóstico y tratamiento en la especialidad de Neurocirugía. En este cambio figura el estudio y tratamiento de las enfermedades de la columna vertebral. El doctor Villarejo ha sido el único especialista español que acaba de participar en la vigésimo cuarto simposio internacional, que acaba de celebrarse en Bruselas sobre este tema.
José María Fernández-Rúa